.jpg)
Authors: Lema, Hebe; Busteros, Alicia; Franchi, Mario; Parisi, Cayetano; Márquez, Marcelo; Ardolino, Alberto A.
Publication Date: 2001.
Language: Spanish.
Abstract:
Author affiliation: Lema, Hebe. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Busteros, Alicia. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Franchi, Mario. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Parisi, Cayetano. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Márquez, Marcelo. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Ardolino, Alberto A. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Geológica 4566-II/IV, CAMARONES, está situada en la región costera de la provincia del Chubut, al norte del golfo San Jorge. Al pueblo de Camarones, ubicado sobre la costa, se accede desde la ruta nacional 3 por la ruta provincial 30, recientemente pavimentada. Esto ha favorecido un moderado incremento de la actividad turística vinculada a las reservas faunísticas costaneras. La principal actividad económica en la comarca es la cría de ovinos. Asimismo, en la zona de puerto Melo se ha instalado una factoría de algas marinas. La unidad geológica más antigua es el Complejo Marifil, de naturaleza volcánica ácida y edad jurásica. Sobre este sustrato se apoya en discordancia la secuencia sedimentaria cenozoica. La estratigrafía del Terciario se inicia en el Paleoceno con las sedimentitas marinas y litorales de la Formación Salamanca y los depósitos continentales de la Formación Río Chico. La Formación Sarmiento de edad eocena-oligocena y constituida por rocas epiclásticas y piroclásticas, se asienta en discordancia erosiva sobre las unidades anteriores. Una discordancia erosiva separa la Formación Sarmiento de las sedimentitas marinas de la Formación Patagonia de edad oligocenamiocena. La secuencia terciaria continúa con los depósitos continentales mio-pliocenos de la Formación Isla Escondida, y finaliza con los mantos conglomerádicos pliocenos que cubren a la meseta de Montemayor. Los depósitos cuaternarios constituyen cordones y terrazas marinas ubicados hasta una altitud máxima de 150-155 m sobre el nivel del mar. También cubren planicies de pedimentación ubicadas a distintas alturas debido a los sucesivos cambios del nivel de base ocurridos en la región. Al Holoceno más reciente corresponden las acumulaciones coluviales, las vinculadas a la red de drenaje actual y los depósitos asociados al cordón litoral más moderno. El basamento jurásico se caracteriza por una estructura regional de bloques fallados, deformación vinculada a la ruptura del continente de Gondwana. La sucesión cenozoica tiene una disposición subhorizontal, con pendientes hacia el este-nordeste y este-sureste inferiores a los 5º. Los procesos de erosión fluvial y marina fueron los principales modeladores del paisaje, en el que la geoforma más destacada es la planicie estructural de la meseta de Montemayor. La actividad minera de la región se restringió a la explotación de rocas de aplicación en la cantera Ceferino Namuncurá, actualmente abandonada. Los trabajos de prospección realizados en los afloramientos de alunita indican que su explotación no está económicamente justificada.
Repository: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino
Authors: Franchi, Mario; Ardolino, Alberto A.; Remesal, Marcela; Caba, Ricardo; Dalponte, Marcelo Raúl; Lizuaín, Antonio
Publication Date: 2001.
Language: Spanish.
Abstract:
Author affiliation: Franchi, Mario. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Ardolino, Alberto A. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Remesal, Marcela. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Caba, Ricardo. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Dalponte, Marcelo R. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Lizuain, Antonio. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Geológica 4166-III, CONA NIYEU, está ubicada en el sudeste de la provincia de Río Negro y abarca parte de la meseta de Somún Curá. Se destacan algunas serranías como las de Campana Mahuida y las situadas en el rincón del arroyo Verde. La región está avenada por los arroyos Cona, Verde, Tambelén y Ventana y sus tributarios. Tanto en la meseta como en el centro y sudeste de la Hoja, se hallan numerosas cuencas con drenaje centrípeto. Los centros poblados son Cona Niyeu, Arroyo Los Berros, Arroyo de la Ventana y Comicó. En la constitución geológica de la región intervienen unidades metamórficas, ígneas y sedimentarias desarrolladas desde el Precámbrico hasta el presente. La más antigua es el Complejo Mina Gonzalito, compuesto por esquistos y anfibolitas del Precámbrico Superior a Cámbrico. Este basamento es intruido por una suite de cuerpos plutónicos asociados al magmatismo gondwánico, los cuales integran el Complejo Plutónico Pailemán de edad pérmica y triásica. Exponentes volcánicos de este magmatismo son las ignimbritas riolíticas denominadas Vulcanitas Treneta del Triásico Superior, las cuales afloran en el norte de la Hoja. Estas rocas constituyen los afloramientos australes del extenso plateau de vulcanitas ácidas aflorantes en el sector norte del Macizo Nordpatagónico. En el Jurásico inferior a medio y en coincidencia con la apertura del Atlántico sur, se originó el plateau riolítico conocido como Complejo Volcánico Marifil. Las primeras efusiones están representadas por las facies mesosilícicas a básicas denominadas Vulcanitas Monasa; sin embargo, las rocas volcánicas ácidas integran el mayor volumen de la unidad, y entre ellas, los flujos ignimbríticos alcanzan una enorme extensión areal. En el Cretácico se depositaron las sedimentitas continentales del Grupo Chubut en discordancia angular sobre las unidades más antiguas. Por encima se disponen las areniscas y pelitas lacustres a marino marginales de la Formación Los Alamitos del Cretácico superior. La estratigrafía del Terciario se inicia con los depósitos danianos de la Formación Roca, los cuales documentan una ingresión marina. Esta unidad está integrada por areniscas, pelitas y coquinas, las cuales yacen en discordancia sobre la Formación Los Alamitos. En el Eoceno-Oligoceno inferior(?), las areniscas, pelitas y calizas de la Formación Arroyo de las Pinturas registran una nueva ingresión marina. La sucesión estratigráfica continúa con el Grupo Sarmiento, integrado por tobas, tufitas, areniscas tobáceas y niveles de paleosuelo de edad oligocena inferior. En el Oligoceno medio tiene lugar una intensa actividad volcánica la cual se extiende hasta el Plioceno. Las primeras efusiones correspondieron a grandes emisiones de basaltos, los cuales forman en la actualidad la meseta de Somún Curá; estas rocas lávicas están asociadas a un profundo fallamiento cortical y la presencia de un punto caliente. Estas lavas, reunidas en la formación homónima, fluyeron en varios pulsos, hasta principios del Oligoceno tardío. Parcialmente sincrónicas con éstas, se produjeron erupciones focalizadas de lavas traquíticas en la sierra de Apas y, ya en el Mioceno, en la Alta Sierra; estos afloramientos se agrupan en la Superunidad Quiñelaf. La actividad volcánica básica continuó hasta el Plioceno, con erupciones pequeñas pero muy numerosas agrupadas en las Vulcanitas Corona Chico. La estratigrafía del Cuaternario comprende depósitos aluviales y coluviales, destacándose los provenientes de los fenómenos de remoción en masa, que constituyen una ancha faja que bordea la meseta de Somún Curá. La estructura de la región es el resultado de la superposición de varias fases de deformación. Un régimen de carácter compresivo dominó en el Precámbrico tardío-Paleozoico temprano, el cual es responsable del metamorfismo y posterior deformación del Complejo Mina Gonzalito. La orogenia gondwánica involucró un régimen extensional acompañado de una tectónica transcurrente, el cual afectó a los granitoides del Complejo Plutónico Pailemán y a las Vulcanitas Treneta. Los movimientos extensionales del Jurásico y Cretácico vinculados con el ciclo Patagonídico estructuraron el Macizo Nordpatagónico, fracturaron al Complejo Marifil y crearon las cuencas donde se depositaron las sedimentitas del Grupo Chubut. La tectónica epirogénica y extensional del ciclo Ándico dio lugar a avances y retrocesos del mar; asimismo, el fallamiento posibilitó el ascenso de grandes volúmenes de lavas principalmente básicas. Entre los rasgos geomorfológicos más distintivos se destaca la meseta de Somún Curá, la cual está circundada por una ancha faja de depósitos de remoción en masa y pedimentos de flanco, y geoformas volcánicas bien preservadas en rocas traquíticas y basálticas. La peneplanicie exhumada elaborada en el Jurásico es otra de las geoformas características del Macizo Nordpatagónico. En el sector sudoccidental de la Hoja, se reconocen planicies estructurales desarrolladas en las sedimentitas cretácicas. Los recursos minerales son escasos. Hay pequeñas manifestaciones de manganeso y fluorita prácticamente sin explotar. Se destacan los depósitos de aragonita de las cercanías de Los Berros y de la zona de El Tembrao, los cuales son de valor gemológico. Las lajas del Complejo Marifil, los basaltos, los bancos calcáreos de la Formación Roca y las arcilitas de la Formación Los Alamitos son potencialmente de interés económico.
Repository: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino
Publication Date: 2008.
Language: Spanish.
Abstract:
Author affiliation: Ardolino, Alberto. Servicio Geológico Minero Argentino, Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Author affiliation: Busteros, Alicia. Servicio Geológico Minero Argentino, Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Author affiliation: Fauqué, Luis. Servicio Geológico Minero Argentino, Instituto de Geología y Recursos Minerales y Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Author affiliation: Franchi, Mario. Servicio Geológico Minero Argentino, Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Author affiliation: Lema, Hebe. Servicio Geológico Minero Argentino, Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
En el sector costanero de la provincia del Chubut comprendido entre la meseta de Montemayor y el mar, se encuentran al menos siete sistemas de cordones litorales y cuatro niveles de pedimentos litorales. En ningún otro lugar de la costa patagónica se conservan tan bien y tan completos los registros de los cambios relativos del nivel del mar ocurridos durante el Cuaternario. Los cordones litorales se remontan desde la actual línea de ribera hasta una altitud de más de 150 metros en el cabo Dos Bahías. Representan acumulaciones de playa ubicadas a alturas cada vez más elevadas, preservadas de la erosión marina como consecuencia de una costa en casi continua emersión. Los pedimentos litorales descienden escalonadamente hacia el mar, desde las proximidades de la barranca que limita por el sudeste a la meseta de Montemayor hasta conectarse con algunos de los sistemas de cordones litorales que bordean el litoral oceánico. Son el testimonio de sucesivos planos de erosión relacionados con cambios en el nivel del mar.
Repository: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino
Abstract:
Author affiliation: Ardolino, Alberto A. Ministerio de Economía. Secretaría de Minería. Dirección Nacional de Minería y Geología; Argentina.
Keywords: escala 1:200.000; Sierra de Apas (Chubut, Argentina); 551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14); geografía; geografía económica; geología; estratigrafía; estructura; estructura geológica; geomorfología; geología histórica; recurso minero; agua; agua superficie; agua subterránea; petrografía.
Repository: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino
Publication Date: 2008.
Language: Spanish.
Abstract:
Author affiliation: Sciutto, Juan Carlos. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Césari, Omar. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Lantanos, Nerina. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Ardolino, Alberto A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Geológica 4569-IV, Escalante, a escala 1:250.000, comprende parte del área austral de la provincia del Chubut y abarca una porción del flanco norte de la cuenca sedimentaria del Golfo San Jorge. Algunas unidades rocosas, especialmente las más antiguas, sólo se encuentran en el subsuelo, pero han sido investigadas por miles de pozos que fueron perforados en búsqueda de hidrocarburos, mientras que otras, las más modernas, se hallan en general expuestas a la observación directa, en extensos y muchas veces claros afloramientos. La cuenca del Golfo San Jorge es considerada como de génesis intracratónica, ya que está ubicada entre el Macizo Nordpatagónico en el norte y el Macizo o Nesocratón del Deseado en el sur, zonas que habrían permanecido relativamente estables durante su relleno. Se le asigna un origen por procesos extensionales a partir del Triásico a Jurásico que es cuando se produjo la rotura del continente de Gondwana, la apertura del océano Atlántico y la deriva de la placa Sudamericana hacia el oeste. Se generó así un depocentro importante de sedimentos, sobre un fondo posiblemente de corteza continental u oceánica incipiente, aunque ningún sondeo en el centro de la cuenca ha perforado la totalidad de la columna sedimentaria, como para constatar el tipo de roca subyacente. Inicialmente, la cuenca se formó por un hundimiento escalonado hacia su centro, situado poco al sur del paralelo 46º de latitud sur. En ella se acumularon varias unidades estratigráficas, bien diferenciables entre sí ya sea litológica como ambientalmente, tanto en el área comprendida por la Hoja Escalante como en sus vecindades. Sobre el Complejo Marifil o rocas volcánicas más o menos equivalentes (fase tectónica de rift temprano) o bien sobre rocas más antiguas plutónicas y metamórficas del basamento cristalino, se acumularon depósitos detríticos lacustres y fluviales correspondientes a las formaciones Anticlinal Aguada Bandera-1 y Pozo Cerro Guadal-1 (fase tectónica de rift tardío), del Jurásico superior al Cretácico inferior. Continúan depósitos también lacustres y fluviales de las unidades Pozo D-129 y Matasiete, con pelitas, calizas oolíticas y tobas (sag temprano). Sobre las anteriores, se depositaron extensos bancos, fundamentalmente piroclásticos y fluviales, de la Formación Mina El Carmen y su equivalente Formación Castillo (sag tardío) del Cretácico inferior a superior. Siguen depósitos piroclásticos y epiclásticos de características fluviales de las formaciones Comodoro Rivadavia y Yacimiento El Trébol y sus equivalentes laterales, las partes inferior y superior respectivamente de la Formación Bajo Barreal (sag tardío) del Cretácico superior. Estos depósitos están cubiertos en no concordancia por sedimentitas marinas del Terciario temprano (Daniano) de la Formación Salamanca. Sobre la misma y transicionalmente se registra la sedimentación continental de las Formación Río Chico, del Paleoceno superior. Posteriormente se depositaron los sedimentos que componen a la Formación o Grupo Sarmiento del Eoceno-Oligoceno. Con esta última unidad litoestratigráfica se aprecia un considerable aumento en la participación de sedimentos piroclásticos finos. Las rocas ígneas básicas ocuparon una amplia extensión en el noroeste del área durante el Terciario, generalmente en forma de coladas basálticas, diques, filones capa y chimeneas volcánicas. Se las reconoce fácilmente en los afloramientos por su color gris oscuro a negro y por sobresalir en el relieve debido a su mayor consolidación relativa. Las más antiguas pertenecen al Paleoceno inferior y las demás van desde el Eoceno hasta el Mioceno. Continúan las sedimentitas marinas del Oligoceno a Mioceno pertenecientes al «Patagoniano» o Formación Chenque, las que rellenan una cuenca amplia y muy engolfada, llegando en su avance final hacia el oeste hasta las primeras estribaciones de la Cordillera de los Andes. En transición se pasa a un ambiente continental, fundamentalmente fluvial, perteneciente a la Formación Santa Cruz, del Mioceno. En clara discordancia erosiva se depositó el nivel más antiguo de las extensas gravas fluviales denominadas Depósitos aterrazados de la pampa del Castillo, del Plioceno. En forma escalonada descendente aparecen otros niveles terrazados, cada vez más jóvenes, producidos por corrientes fluviales progresivamente decrecientes en su energía, en general del Pleistoceno. Por último, durante el Holoceno, se depositaron sedimentos fluviales, eólicos, lacustres, marinos y de remoción en masa. La tectónica es extensional hacia el este, con reactivaciones compresivas hacia el oeste. Configuran, en general, bloques que se hunden escalonadamente a mayor profundidad hacia la parte sur de la Hoja. En cada uno de ellos, la inclinación regional de los estratos que los cubren son casi horizontales en el sector oriental, pero en el sector occidental se va acentuando constituyendo pliegues anticlinales y sinclinales asociados con fallas de distintos tipos. Hacia el naciente, las fallas que tienen expresión superficial son en su mayoría de rumbo este-oeste y en su sector sureste son eventualmente utilizadas por la red drenaje que desagua en el océano Atlántico. Sin embargo, es sugestiva la alineación que posee el río Chico, de rumbo nordeste-suroeste, paralelo a la meseta de la pampa del Castillo. Características geomorfológicas comunes son la presencia de terrazas, principalmente fluviales y amplias mesetas constituidas por gravas y mantos de rocas ígneas básicas. Éstas indican una inversión del relieve regional, especialmente durante el Cuaternario. Hacia el sudeste, el paisaje corresponde a un relieve estructural disectado, mientras que al norte y oeste es común la presencia de cuerpos intrusivos, pedimentos, badlands, abanicos aluviales y bajos endorreicos. Además, son frecuentes los deslizamientos de faldeo y otros fenómenos de re moción en masa producidos en un pasado geológico reciente, aunque muy atenuado en la actualidad. Los recursos minerales más importantes, desde el punto de vista económico, son los hidrocarburos líquidos y gaseosos. En el ámbito de esta Hoja es de donde se extrae la mayor cantidad del petróleo producido en la provincia del Chubut. Los reservorios más comunes son areniscas de las formaciones Mina El Carmen, Comodoro Rivadavia, Yacimiento El Trébol y Salamanca. También existen acumulaciones potencialmente importantes de arcillas en la Formación Salamanca, yeso en las formaciones Salamanca y Patagonia; gravas y arenas en la zona costera marina y lacustre y valle del río Chico; calizas en las formaciones Salamanca y Patagonia; rocas de aplicación en los intrusivos alcalinos; minerales radiactivos en las formaciones Salamanca y Río Chico; manganeso en las formaciones Río Chico y Sarmiento y sulfatos en las formaciones Sarmiento y Patagonia y en los sedimentos modernos.
Repository: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino
Authors: Ardolino, Alberto A.; Panza, José Luis Alberto; Ylláñez, Eduardo Daniel; Parisi, Cayetano; Franchi, Mario
Publication Date: 2003.
Language: Spanish.
Abstract:
Author affiliation: Ardolino, Alberto A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Panza, José Luis Alberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Ylláñez, Eduardo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Parisi, Cayetano. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Franchi, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja 4566 - I GARAYALDE está situada en el sudeste de la provincia del Chubut. El relieve se caracteriza por extensas mesetas ubicadas a diferentes alturas. La erosión ha cavado profundos cañadones con pendientes: hacia el Océano Atlántico, hacia el valle del río Chico y hacia la cuenca de la Gran Laguna Salada. Dentro del ambiente mesetiforme algunos cañadones desagüan en bajos interiores sin salida. La pampa de Malaspina es la zona de mayor altura, ubicada a solo 30 km de la costa atlántica, la cual limita a la Hoja en el vértice sudeste. El Granito Puesto Álvarez, del Pérmico superior - Triásico, es la formación más antigua aflorante, relacionada con el ciclo Gondwánico. Lo cubren en discordancia vulcanitas ácidas del Jurásico medio a superior de la Formación Marifil, que forman parte de un extenso «plateau ignimbrítico» que cubrió y niveló el paisaje, y cuyas efusiones estarían relacionadas con la fracturación de Gondwana y la apertura del Atlántico sur. Nuevos movimientos ocurridos durante el Jurásico superior acentuaron el relieve generando cubetas que controlaron en el Cretácico a los depósitos del Grupo Chubut. Durante el Cretácico superior, los movimientos intersenonianos produjeron en algunos casos plegamientos de las sedimentitas cretácicas. Con posterioridad, en el Maastrichtiano, el mar invadió la región dejando como registro las calizas organógenas de la Formación Bustamante. Ya en el Daniano se depositaron sedimentitas mixtas a marino litorales de aguas someras que representan la Formación Salamanca. Un período de sedimentación continental, al principio de origen fluvial, correspondiente a la Formación Río Chico, caracteriza al resto del Paleoceno. Las condiciones subaéreas continúan hasta casi el final del Oligoceno, con caída de cenizas representadas por sedimentitas tobáceas del Grupo Sarmiento. Durante el Oligoceno superior - Mioceno inferior se produce una nueva y progresiva transgresión, instalándose un mar somero que produjo los depósitos de la Formación Patagonia. A fines del Neógeno comienza a depositarse un espeso manto de rodados englobados en la Formación Montemayor. Durante el resto del Cuaternario, sucesivos movimientos de ascenso determinaron períodos de erosión y agradación con la formación de superficies de pedimentación y terrazas en los valles y depresiones interiores y además varias generaciones de cordones litorales en las zonas cercanas a la costa atlántica. La estructura de la comarca es sencilla. Su rasgo sobresaliente es el fallamiento, siendo el plegamiento subordinado. Se caracteriza por una tectónica de bloques que conformaron áreas elevadas y deprimidas que controlaron la sedimentación desde el Cretácico hasta la actualidad. Se han determinado tres lineamientos principales de fracturación, N 37º-38º O; N 25º-32º E y N 60º-65º O. Según sus rasgos geomórficos se divide a la región en una zona principal constituída por las mesetas, donde la capa de rodados ha producido una preservación del paisaje, y tres zonas con fuertes pendientes hacia el Oceáno Atlántico, el valle del río Chico y la Gran Laguna Salada, donde la erosión ha actuado intensamente. El paisaje es el resultado de la erosión fluvial y en menor cuantía de la remoción en masa y la acción eólica. Desde el punto de vista minero los recursos con que cuenta la región son muy escasos. La actividad fundamental está centrada en la explotación de los calcáreos organógenos de Bahía Bustamante, donde se hallan varias canteras. Se han realizado estudios sobre arenas titanomagnetíferas en cordones litorales cercanos a la estancia La Isabel, y también se han investigado anomalías de fosfatos en la Formación Río Chico. Dentro de la región se encuentran numerosos lugares donde se han extraído gravas de varios niveles de la Formación Montemayor, de los cordones litorales y otros niveles de agradación, las que han sido utilizadas para basamento de las rutas asfaltadas y el mantenimiento de los caminos de ripio.
Repository: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino
Publication Date: 2008.
Language: Spanish.
Abstract:
Author affiliation: Ardolino, Alberto. Servicio Geológico Minero Argentino, Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Author affiliation: Franchi, Mario. Servicio Geológico Minero Argentino, Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Author affiliation: Salani, Flavia. Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires-CONICET; Argentina.
El paisaje más descollante del sur de la provincia de Río Negro y norte de la del Chubut es la meseta de Somún Curá. Difícilmente accesible, no ha sido transitada por mucha gente, y hasta ahora muy pocos han tenido la fortuna de internarse y conocerla en su totalidad. Su aspecto es el del más absoluto desierto, y la habitan menos de 500 personas, exiguo número para una extensión de más de 25.000 kilómetros cuadrados, comparable a la de algunos países europeos. La meseta está constituida por extensos mantos de lavas basálticas que se derramaron durante el Cenozoico, sobre un terreno prácticamente llano, constituido en su gran mayoría por rocas fácilmente erosionables. Debido a ello, las áreas no cubiertas por las lavas más duras se degradaron más rápidamente, conformándose así el paisaje que vemos hoy, una superficie más o menos regular, topográficamente alta en relación con las áreas vecinas, de las que está separada por márgenes abruptos. En general, el relieve mesetiforme sólo está interrumpido por largos cañadones, bajos sin salida, grandes entalladuras y «las sierras», centros que emitieron lavas de composición fundamentalmente traquítica, las que se proyectan por encima de la meseta hacia alturas de 1500 - 2000 metros sobre el nivel del mar.
Repository: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino
Authors: Ardolino, Alberto A.; Miranda, Fernando
Publication Date: 2008.
Language: Spanish.
Abstract:
Author affiliation: Ardolino, Alberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Miranda, Fernando. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Ubicadas en el extremo septentrional de la Meseta Misionera, las cataratas del río Iguazú, en el límite entre Argentina y Brasil, componen el rasgo más imponente del Parque Nacional homónimo. Declaradas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, las cataratas constituyen un conjunto de 275 saltos de agua con una altura promedio de 75 metros y distribuidos a lo largo de un frente de casi 2.700 metros. Año tras año, miles de visitantes se deslumbran ante este majestuoso escenario, cuyos mayores exponentes se agrupan en la denominada Garganta del Diablo, donde varios saltos de más de 90 metros de altura vierten su excepcional volumen de agua hacia el cañón del río Iguazú. Las cataratas del Iguazú se desplazan paulatinamente, centímetro a centímetro, río arriba a medida que el agua erosiona los duros mantos de rocas volcánicas de la región. Este proceso, que se inició hace cientos de miles de años en el área de la «triple frontera», donde el río Iguazú desemboca en el río Paraná, trasladó a las cataratas hasta su posición actual.
Repository: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino
Authors: Sacomani, Liliana Emilse; Panza, José Luis Alberto; Parisi, Cayetano; Pezzuchi, Hugo Daniel; Ardolino, Alberto A.
Publication Date: 2007.
Language: Spanish.
Abstract:
Author affiliation: Sacomani, Liliana Emilse. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Panza, José Luis Alberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Parisi, Cayetano. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Pezzuchi, Hugo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Ardolino, Alberto A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja 4366-III, Las Plumas, está ubicada en la región centro-oriental de la provincia del Chubut. Corresponde al borde sur del Macizo Nordpatagónico, en parte traslapado por unidades de la cuenca del Golfo San Jorge. Tiene dos núcleos poblacionales, Las Plumas y la Villa Dique Florentino Ameghino. La principal actividad económica es la minería. El relieve dominante en las zonas central y occidental es de suaves lomadas, mientras que en el este se observan dos extensas mesetas. En el sector norte se presentan mesetas y mesillas con ligera inclinación hacia el bajo de la Tierra Colorada. El principal colector y el único con aguas permanentes es el río Chubut. A unos 15 km aguas abajo de la unión de los ríos Chubut y Chico se construyó el dique Florentino Ameghino. Un curso efímero de importancia es el arroyo Perdido. Hay numerosos bajos endorreicos, destacándose el bajo de la Tierra Colorada. Las rocas más antiguas son las vulcanitas e ignimbritas jurásicas, reconociéndose para el Jurásico inferior a medio, las de naturaleza ácida correspondientes al plateau ignimbrítico de la Formación Marifil y, para el Jurásico medio, las de composición mesosilícica de la Formación Lonco Trapial. En esta Hoja, la Formación Lonco Trapial está cubierta en concordancia por los términos laterales y superiores de la Formación Marifil. Mientras la Formación Lonco Trapial se vincula con un arco volcánico relacionado con un proceso de subducción, la Formación Marifil refleja un ambiente de extensión regional debido al desmembramiento del continente de Gondwana. El episodio volcánico jurásico culmina en la zona con la efusión de basaltos olivínicos (Vulcanitas Puesto Antilaf, Jurásico medio). Al finalizar el emplazamiento de las vulcanitas jurásicas hubo una peneplanización. Los movimientos intramálmicos dislocaron a estas vulcanitas dando lugar a subcuencas en las que se depositaron, en el Cretácico inferior a superior, las piroclastitas y sedimentitas continentales del Grupo Chubut; de éste sólo aflora en la comarca la Formación Cerro Barcino. Los movimientos intersenonianos reactivaron antiguas fracturas y en parte plegaron la cobertura cretácica. Durante el Senoniano se depositaron en las nuevas depresiones las areniscas, arcilitas y conglomerados fluviales (cercanos a la costa), o bien litorales de alta energía mecánica, de la Formación Puntudo Chico. Esta formación es considerada contemporánea, en el pre-Campaniano, con la facies lacustre de la Formación La Colonia. Dicha facies pasa, en el Campaniano y Maastrichtiano, a un ambiente marino marginal representando a una ingresión atlántica procedente de la cuenca del Colorado. En el área carteada corresponden a la unidad escasos afloramientos de arcilitas yesosas que se observan en el noroeste. Variaciones del nivel del mar ocasionaron, principalmente en el Daniano, otra ingresión del océano Atlántico pero esta vez por el sudeste desde la cuenca del Golfo San Jorge. Sus depósitos (coquinas, areniscas y arcilitas) definen a un mar de plataforma y son identificados como Formación Salamanca. El retiro de este mar se dio en forma probablemente gradual debido a nuevos cambios en su nivel en el Paleoceno superior. Se instaló así, el ambiente continental fluvial de la Formación Río Chico con una secuencia epi y piroclástica que presenta frecuentes variaciones verticales y laterales y niveles con paleosuelos. Movimientos compresivos del Eoceno inferior provocaron un descenso del nordeste y centro-este del Chubut dando lugar a una nueva transgresión atlántica. Las sedimentitas calcáreas que la caracterizan se conocen como Formación Arroyo Verde (Eoceno medio) y están muy poco representadas en esta Hoja. Nuevos movimientos compresivos, correspondientes a la Fase Incaica del Ciclo Ándico, dieron fin a esta etapa. Desde la época de la depositación de las tobas de la Formación Sarmiento (Eoceno-Oligoceno), la zona se mantiene positiva. Muy restringidos son los afloramientos de areniscas y areniscas conglomerádicas, de origen fluvial, de la Formación Isla Escondida (Mioceno superior-Plioceno inferior). En el Neógeno y en el Cuaternario existieron movimientos de ascenso concernientes a fases del Ciclo Ándico. Posiblemente vinculado con el III movimiento de este ciclo se desarrolló, en el Plioceno superior, un amplio nivel de agradación de planicie aluvial cuyos depósitos se conocen como Formación Montemayor (Rodados Patagónicos). Aún en el Plioceno superior, se produjo luego la agradación de las Gravas Morgan a partir de un paleocauce del río Chubut o bien del río Chico. Es posible que éstas representen la planicie aluvial más joven del mismo sistema fluvial que ya había dado origen a los Rodados Patagónicos (los que conformarían un nivel de terraza). A su vez, también en el Plioceno superior, las gravas y arenas de la Formación Pampa de Arroqui configuraron probablemente un nivel de agradación fluvial vinculado con un descenso del nivel de base del paleorío Chico. En el Pleistoceno y Holoceno se produjeron tres niveles de pedimentación en relación con el bajo de la Tierra Colorada y el río Chubut, además de las terrazas fluviales de los ríos Chubut y Chico. En el Holoceno se desarrollaron los procesos fluviales y eólicas que originaron los depósitos más modernos de la región. El rasgo estructural más destacable es el fallamiento en bloques, el cual afectó principalmente a la Formación Marifil. De acuerdo con el diagrama de fracturación, en función de la frecuencia, surge un sistema de fracturas con dirección dominante N48°O y la conjugada de rumbo N57°E, similar al comprobado en la zona occidental del Macizo. Predomina en la comarca la acción fluvial como modeladora del paisaje, pero también son importantes las formas y efectos ocasionados por la acción eólica, la pedimentación y la remoción en masa. El área comprende la casi totalidad del distrito caolinífero del valle inferior del río Chubut, el más importante del país, en activa explotación. El caolín se produjo por meteorización in situ sobre rocas lávicas y piroclásticas de la Formación Marifil, y entre los yacimientos más importantes se cuentan Blaya Dougnac, Don Emilio, Sur del Río y Paula. Existen también numerosos yacimientos de arcillas, como las canteras Chenque, Valeriana, Grecia, Cholita y Cardenal, así como algunos de materiales calcáreos, como Don Pedro, La Alicia y La Esperanza, todos formando parte de la secuencia marina daniana de la Formación Salamanca.
Repository: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino
Authors: Argentina. Secretaría de Industria, Comercio y Minería. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Lizuaín, Antonio; Ragona, Daniel; Folguera, A.; Ardolino, Alberto A.; Franchi, Mario; Panza, José Luis Alberto; Page, Roberto N.; Ramos, Víctor Alberto; Busteros, Alicia; Lema, Hebe; Caminos, Roberto Luis; Giacosa, Raúl Eduardo; Nullo, Francisco E.; Leanza, Héctor A.; Marquéz, Marcelo J.; Parisi, Cayetano
Publication Date: 1995.
Language: Spanish.
Abstract:
Author affiliation: Secretaría de Industria, Comercio y Minería. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Keywords: mapa; Chubut (Argentina); (084.3-1) (828.6).
Repository: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino