.jpg)
Authors: Giacosa, Raúl Eduardo; Lema, Hebe; Busteros, Alicia; Zubía, Mario A.; Cucchi, Rubén; Di Tommaso, Inés Magdalena
Publication Date: 2008.
Language: Spanish.
Abstract:
Author affiliation: Giacosa, Raúl. Servicio Geológico Minero Argentino, Delegación Comodoro Rivadavia; Argentina.
Author affiliation: Zubia, Mario. Servicio Geológico Minero Argentino, Delegación Comodoro Rivadavia y Departamento de Geología, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.
Author affiliation: Lema, Hebe. Servicio Geológico Minero Argentino, Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Author affiliation: Busteros, Alicia. Servicio Geológico Minero Argentino, Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Author affiliation: Cucchi, Rubén. Servicio Geológico Minero Argentino, Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
Author affiliation: Di Tommaso, Inés. Servicio Geológico Minero Argentino, Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.
La región de Los Menucos-La Esperanza, ubicada en el Macizo Norpatagónico, presenta una estructura geológica caracterizada por numerosas fallas subparalelas entre sí. Las evidencias recogidas en el terreno sugieren que estas fallas fueron activas durante el desarrollo del extenso vulcanismo que aconteció en esta región en tiempos triásicos (entre los 245 y 200 millones de años). La más importante, denominada Falla Loma Blanca, tiene rumbo oeste-este y unos 120 kilómetros de longitud. En conjunto con varias fallas secundarias asociadas, afectan a rocas del Proterozoico superior(?)-Paleozoico al Mesozoico. La misma presenta muy pocas evidencias de campo, tales como sectores con rocas trituradas o deformadas y es notoria la ausencia de un relieve estructural, lo que dificulta su reconocimiento en el terreno. Por el contrario, los datos que brindan las fotografías aéreas e imágenes satelitales ponen de manifiesto notables desplazamientos horizontales (hasta 7 kilómetros), en especial cuando se analizan sus efectos sobre un plutón granítico del Triásico.
Repository: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino
Authors: Giacosa, Raúl Eduardo; Paredes, José Matildo
Publication Date: 2008.
Language: Spanish.
Abstract:
Author affiliation: Giacosa, Raúl Eduardo. Servicio Geológico Minero Argentino, Delegación General Roca y Departamento de Geología, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.
Author affiliation: Paredes, José Matildo. Departamento de Geología, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.
La sierra de San Bernardo, ubicada en la provincia del Chubut a más de 200 kilómetros al este de la cordillera de los Andes, está conformada por un grupo de elevaciones de orientación norte-sur que superan los 1.000 metros de altura. Su principal interés geológico radica en que los estratos sedimentarios de gran espesor que la integran y que están a la vista, son la continuación de los que se hallan sepultados al este y sur de la sierra bajo terrenos más modernos, conformando en las profundidades uno de los principales reservorios de petróleo de la Patagonia, la cuenca del Golfo San Jorge. La sierra constituye un magnífico ejemplo del proceso geológico mediante el cual una zona deprimida con sedimentos, o cuenca sedimentaria, se eleva para formar una región de relieve positivo. Su estudio geológico de superficie ayudó, en las primeras décadas del siglo pasado, a aumentar el conocimiento del sector oculto en la profundidad de la cuenca, en un momento en que las técnicas existentes para la exploración del subsuelo eran limitadas.
Repository: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino