.jpg)
Abstract:
El objetivo de este proyecto es la transformación de residuos orgánicos de cebolla en recursos de alto valor agronómico, a través de biotecnologías limpias como son el compostaje, lombricompostaje y producción de biogás, la aplicación del compost como fertilizante y enmienda orgánica en cultivos hortícolas y la evaluación del mismo en la recuperación de suelos degradados.
Author affiliation: Pellejero, Graciela. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Administración Pública; Argentina.
Author affiliation: Aschkar, Gabriela. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Administración Pública; Argentina.
Repository: Repositorio Digital Institucional (UNCo). Universidad Nacional del Comahue
Authors: Cogliati, Marisa Gloria; Suárez, Mariana
Publication Date: 2014.
Language: Spanish.
Abstract:
La complejidad del terreno y la falta de datos meteorológicos siguiendo el gradiente altitudinal obliga a la exploración de nuevos métodos o esquemas entre los que se encuentra el análisis por medio de modelos o imágenes satelitales. El presente trabajo pretende describir el marco de información con el que se cuenta en el NW neuquino y la introducción de análisis espacial de distribución de la temperatura de superficie a partir de imágenes NOAA- AVHRR con miras a la inclusión futura de nuevos esquemas de estudio.La temperatura del aire presenta gran variabilidad espacial, principalmente en los valores mínimos, una idea de esta distribución puede asociarse a la temperatura de superficie que es obtenida a partir del análisis de imágenes NOAA-AVHRR. Este trabajo presenta el análisis de situaciones particulares de la temperatura de superficie de la zona NW de la Provincia de Neuquén utilizando imágenes de satélites NOAA en alta resolución (AVHRR) e imágenes LANDSAT de la región. La temperatura de superficie obtenida utilizando la información de los canales 4 y 5 del sensor AVHRR presenta la distribución espacial de la temperatura del suelo que pone en evidencia la complejidad del comportamiento, asociado al relieve. Se observa la dependencia de las isotermas con la altura, alcanzando los menores valores de temperatura de superficie en los picos. Esta metodología permitiría incorporar información cuya escala consideraría con mayor detalle que en escala sinóptica de la temperatura de superficie de píxeles de aproximadamente 1 km2. El análisis posterior de una mayor cantidad de situaciones, permitiría realizar mapas estacionales de temperatura de superficie en una escala que no es posible obtener con el instrumental que se encuentra instalado en este momento, pudiendo asociarse posteriormente al comportamiento de la temperatura del aire.
Author affiliation: Cogliati, Marisa Gloria. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Author affiliation: Suárez, Mariana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Repository: Repositorio Digital Institucional (UNCo). Universidad Nacional del Comahue
Abstract:
El Raulí, Nothofagus nervosa (Phil.) Dim. et Mil., es una de las especies arbóreas de los bosques Andino-patagónicos de importancia ecológica y económica. Su distribución en Argentina es muy reducida y relativamente fragmentada. Abarca una estrecha franja entre 39º 25´ S y 40º 35´ S que no supera los 40 km en su ancho máximo, siguiendo los valles de las distintas cuencas lacustres de origen glacial. La sobreexplotación de la que fue objeto en el pasado por la calidad de su madera, agravada por sobrepastoreo e incendios forestales recurrentes llevaron a una situación crítica a muchas de las poblaciones de la especie, lo cual derivó en la necesidad de implementar programas de conservación y mejoramiento genético. El primer paso en dichos programas es conocer la intensidad y patrón de distribución de la variación genética de las poblaciones. Los objetivos principales de esta tesis son conocer dicha variación y relacionarla con procesos evolutivos, principalmente el flujo génico, la hibridación y el efecto de las últimas glaciaciones por la drástica reducción de las masas boscosas. La distribución natural de la especie restringida a las cuencas lacustres y la unidireccionalidad de los fuertes vientos en sentido oeste-este dentro de cada cuenca sugieren una diferenciación genética en sentido latitudinal con la posibilidad de un flujo génico extensivo que homogeneice la variación genética dentro de las cuencas. Con el objetivo de estudiar la variación genética dentro y entre poblaciones y con la intención de poner a prueba la hipótesis planteada arriba, se recolectaron semillas durante cuatro años consecutivos en 28 poblaciones de Raulí abarcando todo su rango de distribución natural en Argentina. A modo comparativo, se estudiaron semillas provenientes de tres localidades de Chile. En primer lugar se analizaron, en todas las poblaciones y años recolectados, características seminales como la producción total de semillas por unidad de superficie, el peso de mil semillas y la proporción de daño por insectos. La variación en estas características tiene una influencia ambiental muy importante por lo que brinda información sobre procesos adaptativos de las poblaciones. Todas las características seminales analizadas fueron altamente variables tanto a nivel espacial (entre poblaciones) como temporal (entre años), existiendo interacción entre las poblaciones y los años tanto para el peso de las semillas como para el daño ocasionado por insectos. A su vez, se detectaron correlaciones significativas con variables geográficas como la latitud y la longitud. En particular, el peso de las semillas mostró una variación latitudinal, siendo las semillas de las poblaciones del norte significativamente más pesadas que las del sur. En una segunda etapa se estudió la variación genética en 20 poblaciones de la especie mediante la utilización de marcadores génicos isoenzimáticos. Si bien en general se asume que las variantes aloenzimáticas son selectivamente neutras, se han descripto numerosas excepciones. Por ende, la variación detectada en estos marcadores podría tener alguna implicancia adaptativa. El primer paso de este estudio consistió en la determinación de los marcadores mediante el análisis genético de las variantes fenotípicas observadas. A tal fin se cosecharon yemas de 55 árboles madre y su descendencia (semillas) de polinización abierta. Se probaron distintos sistemas enzimáticos encontrándose buena resolución y variación en seis de ellos. Se detectaron los árboles madre supuestamente heterocigotas para cada locus putativo y se analizaron al menos 100 semillas de los mismos. Se puso a prueba la hipótesis de segregación 1:1 de las variantes detectadas. Con este método se determinaron ocho loci marcadores. La superposición de zonas de actividad en los zimogramas de algunos sistemas enzimáticos, la existencia de bandas dobles o triples para genotipos homocigotas y la hibridación natural con Roble Pellín resaltan la importancia del análisis genético previo a la utilización de las variantes fenotípicas como marcadores génicos. Con los marcadores determinados se analizaron la diversidad y diferenciación genéticas en las 20 poblaciones de Raulí de Argentina y tres de Chile. Por otro lado se analizaron 390 individuos adultos (yemas) de Raulí y Roble Pellín: 100 de cada especie en zona pura y 100 de Roble Pellín y 90 de Raulí de zona de simpatría. Este estudio confirmó la existencia de dos loci enzimáticos que poseen alelos especieespecíficos (Adh y Pgi), permitiendo el seguimiento del proceso de hibridación entre ambas especies. En cada población se estudió un mínimo de 100 semillas. Se detectaron altos niveles de variación intrapoblacional con un número medio de alelos (AL) de 3,38, diversidad génica (V) de 1,29, heterocigosis observada (Ho) y esperada (He) de 15,9 % y 18,1 % respectivamente. La diferenciación de cada población respecto a las restantes (Dj) varió entre 2,4 % y 8,1 % siendo el valor medio de diferenciación entre poblaciones (8) de 4,7 %. Todos estos parámetros fueron variables entre las poblaciones, incluso entre aquellas cercanas y pertenecientes a una misma cuenca lacustre. Las poblaciones más diferenciadas se encontraron en el sector occidental de la distribución, mientras que las mayores proporciones de semillas híbridas se observaron entre las poblaciones del este, detectándose altos porcentajes de retrocruzas en algunas de ellas. Las poblaciones de Chile mostraron niveles menores de variación. Se analizó también la variación temporal en el sistema de apareamiento y su influencia en la estructura genética de la generación seminal. A tal fin se comparó la variación genética de las semillas provenientes de dos temporadas de cosecha en nueve poblaciones. En todas las poblaciones se detectaron diferencias significativas entre años tanto cuali (presencia/ausencia de alelos raros) como cuantitativas (frecuencias alélicas). Por último, se analizó el polimorfismo en secuencias no codificantes del ADN de cloroplasto. En general se desconoce la función de estas regiones de ADN por lo que se considera que las mutaciones se acumulan en forma selectivamente neutra. La elevada conservación del genoma cloroplástico y la herencia clonal permiten que las variantes haplotípicas se mantengan en un linaje a través de las generaciones. La baja tasa de mutaciones de este genoma, la herencia materna y la escasa dispersión de las semillas en Raulí facilitan la diferenciación entre poblaciones y el seguimiento de los caminos migratorios recorridos por las distintas poblaciones de la especie luego de las glaciaciones del Cuaternario. Mediante las técnicas de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) y RFLP (Polimorfismo en el Largo de los Fragmentos de Restricción) se detectaron dos regiones variables en el genoma cloroplástico de Raulí. El polimorfismo permitió la identificación de dos haplotipos distintos con una clara distribución geográfica en sentido norte-sur. La misma distribución se observó en dos poblaciones de Chile cercanas a la Cordillera de los Andes. Una población de la Cordillera de Nahuelbuta, en la zona costera de Chile presentó el mismo haplotipo que las poblaciones situadas al sur. La variación detectada en los tres niveles analizados es considerablemente alta dada la reducida distribución de la especie en Argentina. La diferenciación genética entre poblaciones en sentido latitudinal observada tanto en el genoma cloroplástico como en el peso de las semillas confirma, en parte, la hipótesis principal de la tesis. Sin embargo, los altos niveles de variación encontrados con los marcadores isoenzimáticos entre poblaciones pertenecientes a una misma cuenca lacustre, agregan el componente longitudinal en el patrón de distribución de la variación genética. A su vez, el proceso de hibridación introduce otro factor de variación por la posible introgresión del pool génico de N. obliqua en N. nervosa. La identificación de dos haplotipos cloroplásticos sugiere la expansión de las poblaciones a partir de al menos dos refugios glaciarios. Se proponen los posibles centros de dispersión luego de las glaciaciones así como un modelo de migración a partir de los mismos. Se discute la importancia de los resultados obtenidos como apoyo a los programas de conservación y utilización de los recursos genéticos de Nothofagus nervosa, así como los distintos procesos evolutivos que ejercen mayor influencia en la variación genética de la especie.
Author affiliation: Marchelli, Paula. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Repository: Repositorio Digital Institucional (UNCo). Universidad Nacional del Comahue
Abstract:
Los conocimientos adquiridos sobre la morfología, arquitectura y dendrocronología de la especie arbórea patagónica Nothofagus pumilio (lenga) aportan una base sólida sobre la cual analizar su desarrollo y comparar la dinámica de los crecimientos longitudinal (o primario) y radial (o secundario) a lo largo de secuencias temporales. En el presente trabajo de Tesis se plantea indagar sobre las relaciones entre los crecimientos longitudinal y radial de esta especie y los efectos de factores ambientales sobre esta relación. Para ello, se estudiaron las relaciones entre ambos tipos de crecimiento para plantas desarrolladas en distintas condiciones en los bosques templados del norte de la Patagonia. El trabajo se estructura en cuatro capítulos. En el primero se introducen los conceptos que más adelante son utilizados como marco teórico en las hipótesis de esta Tesis y se aportan los antecedentes encontrados acerca de ambos tipos de crecimiento. En el segundo capítulo se analiza retrospectivamente la relación entre los crecimientos longitudinal y radial y los efectos de las precipitaciones y temperaturas sobre esta relación. En el tercero, se analiza experimentalmente el efecto de la disponibilidad de agua en el suelo sobre el crecimiento de árboles completos (incluyendo sus raíces), y en el cuarto se evalúan los efectos de la erupción del Complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle de 2011 sobre los crecimientos longitudinal y radial en árboles duplicados y no duplicados. (Cap. II) En un rodal de altura ubicado sobre una ladera del Mt. Tronador, para un período de diez años, se analizaron los efectos de las precipitaciones y las temperaturas sobre las variaciones inter-anuales de los crecimientos longitudinal y radial, a partir de marcadores morfológicos y/o anatómicos. Se midieron la longitud y el número de entrenudos de los brotes del tronco extendidos en el periodo 2001-2010 y el ancho de los anillos de xilema formados en la base del tronco y correspondientes al mismo periodo. Se encontraron relaciones significativas entre los crecimientos longitudinal y radial, y entre cada uno de estos tipos de crecimiento y las temperaturas y precipitaciones en el periodo considerado. Las temperaturas del invierno y la primavera temprana (junio-octubre) inmediatamente precedentes al periodo de extensión de los brotes estuvieron asociadas positivamente tanto con el crecimiento longitudinal como con el radial. Las precipitaciones de verano (diciembre-marzo) se relacionaron positivamente con el alargamiento de los brotes, mientras que la temperatura media del verano de la estación de crecimiento previa (enero-marzo) se relacionó con el crecimiento radial del tronco. Se propone que las condiciones ambientales podrían jugar un papel muy importante en la regulación de la expresión de la preformación y la neoformación en N. pumilio. (Cap. III) En un experimento de vivero a cielo abierto se analizaron los efectos de la disponibilidad de agua en el suelo sobre la dinámica del crecimiento radial y sobre las variaciones arquitecturales del crecimiento longitudinal de N. pumilio a lo largo de dos temporadas de crecimiento. Para ello, se asignaron individuos juveniles a tres tratamientos de riego: sin riego o control, riego medio y riego alto. Los tratamientos de riego trataron de emular las precipitaciones de sitios mésicos y húmedos. En términos generales las modificaciones en la disponibilidad de agua en el suelo alteraron los crecimientos longitudinal y radial. Mayor disponibilidad de agua produjo: (1) el desarrollo de brotes más largos y con mayor número de entrenudos; (2) anillos de crecimiento más anchos; (3) cambios en la locación de los recursos entre el sistema aéreo y subterráneo, con mayor asignación proporcional de biomasa a los tallos que a las raíces; (4) cambios en la asignación de recursos entre el tronco y las ramas, produciéndose brotes del tallo más ramificados (y, desde este punto de vista, menos jerárquicos), pero un tronco de mayor tamaño en relación a sus ramas (mayor jerarquía a nivel de la planta entera). (Cap. IV) En un rodal de N. pumilio ubicado en el Paso Puyehue en cercanías al cráter del Complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle se evaluó el efecto de la erupción ocurrida en junio de 2011 sobre los crecimientos longitudinal y radial de árboles juveniles a juvenil-adultos. El efecto de las cenizas se probó sobre dos condiciones arquitecturales contrastantes: ejemplares con un único tronco dominante y ejemplares con el tronco duplicado. El análisis se llevó a cabo a lo largo de secuencias temporales, de modo de poder contrastar las variaciones del crecimiento pre- y post-erupción. Complementariamente, se compararon las secuencias de variación temporal del crecimiento de estos árboles con las obtenidas para ejemplares desarrollados en el sitio Mt Tronador en el cual no se depositaron cenizas luego de esa erupción. Contrariamente a lo previsto, el crecimiento longitudinal de los árboles de N. pumilio cercanos al epicentro eruptivo aumentó sustancialmente en la estación de crecimiento siguiente a la erupción, registrándose valores entre dos y tres veces mayores a lo esperado por las variaciones debidas a factores ontogenéticos y climáticos regulares. El crecimiento radial no mostró variaciones notables por efecto de la erupción. En promedio, los árboles con tronco duplicado presentaron mayor crecimiento longitudinal y radial en el tronco que los árboles no duplicados; el efecto volcánico no pareció modificar tales diferencias. Como una conclusión final de esta Tesis se puede indicar que el análisis simultáneo y retrospectivo de las variaciones inter-anuales de los crecimientos longitudinal y radial de N. pumilio en el norte de la Patagonia se encuentran estrechamente relacionadas entre sí; tales variaciones pueden responder independientemente a diferentes factores medioambientales.
Author affiliation: Magnin, Noel Amaru. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Departamento de Botánica; Argentina.
Repository: Repositorio Digital Institucional (UNCo). Universidad Nacional del Comahue
Abstract:
La región Patagónica ha sufrido el impacto de eventos antiguos tales como tectónica de placas, cambios en el nivel del mar, y más recientemente los cambios climáticos que ocurrieron durante el Cuaternario que afectaron la distribución de las poblaciones de plantas y sus patrones de diversidad genética. La hipótesis planteada es que los factores históricos se verán reflejados en la estructura genética de las poblaciones de plantas de linajes antiguos que habitan las latitudes australes. Este es el caso de Nothofagus pumilio (Nothofagaceae, lenga), especie arbórea que caracteriza los ambientes montañosos y altoandinos del Bosque Templado Austral. Esta especie de amplio rango altitudinal y latitudinal presenta una marcada variación en las formas de crecimiento y demografía a lo largo de su distribución. El objetivo general de este estudio es evaluar los niveles y la distribución de la variabilidad genética en N. pumilio a distintas escalas espaciales, utilizando distintos tipos de marcadores moleculares y caracteres cuantitativos. A escala de paisaje, se utilizaron polimorfismos genéticos de tres regiones no codificantes del ADN del cloroplasto para evaluar el rol que tuvieron los eventos paleogeológicos en modelar el acervo genético de N. pumilio. También se exploraron los efectos regionales de las oscilaciones climáticas del Cuaternario sobre el acervo genético de esta especie tolerante al frío utilizando ocho loci isoenzimáticos. A escala local, se analizaron las consecuencias genéticas del modo de regeneración en base a muestreos espacialmente explícitos en alturas contrastantes de tres pares de sitios utilizando marcadores isoenzimáticos y microsatélites. Además, se analizaron los efectos de la selección natural sobre caracteres adaptativos mediante experimentos de trasplantes recíprocos con plantas de distintos orígenes cultivadas en alturas contrastantes. Los análisis a escala de paisaje mediante análisis filogeográficos muestran que los patrones de variación genética en N. pumilio están estructurados geográficamente y son consistentes con la paleogeografía del Paleógeno de Patagonia. A escala regional, los patrones isoenzimáticos reflejan las oscilaciones climáticas del Cuaternario que también difieren latitudinalmente. Niveles similares de variación genética distribuidos en el gradiente latitudinal, sugieren expansión local desde múltiples áreas libres de hielo. Las poblaciones de latitudes intermedias presentaron mayor diversidad intrapoblacional y mayor diferenciación genética inter-poblacional reflejando establecimiento relativamente reciente a partir de acervos genéticos divergentes. A escala local, la marcada estructura genética fina a escala espacial reducida en sitios de baja altitud en los Cerros Challhuaco y López indicaría un establecimiento agrupado de plántulas en claros abiertos bajo el dosel. La ausencia de estructura genética fina en el Cerro Otto y en sitios de mayor altitud podría estar reflejando disturbios recurrentes. Los trasplantes recíprocos muestran que las diferencias genéticas medidas en plantas de N. pumilio a lo largo del gradiente altitudinal se traducen en una mayor plasticidad y una mayor respuesta aclimatativa en las plantas provenientes de menor altitud. En este estudio se encontró que la estructura genética actual de N. pumilio es el resultado complejo de la combinación de procesos históricos que ocurrieron a distintas escalas espaciales y en distintos tiempos geológicos y de adaptación a condiciones actuales cambiantes del gradiente altitudinal. Nothofagus pumilio ha conservado su identidad como especie desde el Paleógeno y ha respondido localmente a los cambios climáticos del Neógeno. Sin embargo, a pesar de ser un linaje antiguo N. pumilio ha mantenido la capacidad de responder vigorosamente a las presiones selectivas adaptándose al gradiente altitudinal. Por lo tanto los cambios climáticos ocurridos durante el Cuaternario probablemente han tenido efectos sinérgicos sobre la estructura genética antigua a escalas locales.
Author affiliation: Mathiasen, Paula. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Repository: Repositorio Digital Institucional (UNCo). Universidad Nacional del Comahue
Authors: Jockers, E.R.; Fernandez, J.; Medina, V. H.; Stazionati, M.; Villagra, S. E.
Publication Date: 2016.
Language: Spanish.
Abstract:
En el sistema de producción de cabras criollas del Norte Neuquino el principal producto de comercialización es la carne de los tradicionalmente denominados “chivitos”. Las crías se alimentan de la leche materna desde el nacimiento hasta la faena. Las dietas de las madres son a base de pastizales naturales y en la actualidad se está incorporando la asignación de suplementos a las cabras con el objetivo de mejorar la ganancia diaria de peso vivo de los chivitos. Si bien la incorporación de alimentos concentrados a la dieta aumentaría la producción de leche es necesario considerar los posibles efectos sobre el contenido de grasa de la misma. En la composición de la leche, la grasa es el componente con mayor contenido energético (Bauman y Griinari, 2003) y no se han reportado valores de referencia para la raza local. Por otra parte, se ha informado recientemente que la regulación nutricional sobre el contenido de grasa de la leche no es la misma en vacas que en cabras para ciertas dietas ricas en almidón y reducidas en fibra (Toral et al, 2015). El objetivo de este trabajo fue evaluar si existe variación en el contenido de grasa de la leche de cabras criollas alimentadas a base de heno de alfalfa con la incorporación de alimentos concentrados en la dieta.
Author affiliation: Jockers, E.R. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Área Producción Animal; Argentina.
Author affiliation: Fernandez, J. Estación Experimental Agropecuaria INTA Bariloche; Argentina.
Author affiliation: Medina, V. H. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Área Producción Animal; Argentina.
Author affiliation: Stazionati, M. Estación Experimental Agropecuaria Anguil, INTA-CONICET, La Pampa; Argentina
Author affiliation: Villagra, S. E. Estación Experimental Agropecuaria INTA Bariloche; Argentina.
Repository: Repositorio Digital Institucional (UNCo). Universidad Nacional del Comahue
Abstract:
La caracterización de los recursos genéticos en animales domésticos constituye el primer paso hacia su conservación y protección, por otra parte la ausencia de una definición de identidad en poblaciones locales no estandarizadas, como es el caso de los Criollos en América, los hace susceptibles de su desplazamiento por razas exóticas especializadas que trae en consecuencia la pérdida de un acervo genético único. El concepto dominante sobre las poblaciones Criollas americanas ha sostenido que desde su introducción durante la conquista española y posteriores aportes, se cruzaron libremente, modelándose en función de la selección natural y adaptándose a diferentes ambientes, desde los trópicos hasta los desiertos. No obstante en este paradigma no son tenidas en cuenta la selección dirigida ni las prácticas culturales ejercidas por las sociedades que crían estas poblaciones de animales domésticos. La población de la Cabra Criolla Neuquina se originó en los animales introducidos por los españoles en el siglo XVII y ha recibido desde entonces numerosos aportes de las razas Anglo Nubian, Toggenburg, Tibetanas y en el último siglo de la raza Angora. Ninguna de estas razas, sin embargo, soportan las condiciones medioambientales en las que es criada y produce la Cabra Criolla Neuquina. Desde su introducción en la región la cabra ha formado parte de la economía de las comunidades indígenas Pehuenches y de los crianceros del norte neuquino, constituyendo parte de su cultura y identidad cultural. El área de distribución del Criollo Neuquino ocupa unos 30.000 km2, entre los 71° y 69 ° longitud oeste y los 36 ° y 38° de latitud sur. El paisaje del norte neuquino es variado, altas montañas, valles transversales y mesetas constituyen un escenario que da lugar al aislamiento y a diferentes tipos de unidas ecológicas. Las condiciones medioambientales de la región son extremas y variables. El recurso natural se encuentra degradado y en estado grave a muy grave de desertificación. El sistema de producción, que encuentra sus raíces en las tradiciones indígenas, se caracteriza por ser extensivo y trashumante y presenta una acentuada estacionalidad. Los estudios sobre esta población son escasos y han estado dirigidos a conocer su aptitud como productora de fibra cashmere (down) y carne. Los crianceros del norte neuquino identifican al Criollo, reconociendo dos tipos el de pelo corto o “pelado” y el de pelo largo o “chilludo”., estos tipos de animal se distribuyen en determinadas zonas de su área de dispersión. La cualidad sobresaliente de estos animales es su rusticidad y su habilidad para producir aún en condiciones de escasez de forraje y clima extremo. La hipótesis general de este trabajo sostiene que la Cabra Criolla Neuquina es una identidad fenotípica, genética y cultural única y que se habría diferenciado en subpoblaciones con relación al sistema rural que la contiene El trabajo se ha orientado a definir la unicidad de esta población y distinguir dentro de ella los tipos morfológicos predominantes, sugerir la filogenia de la población caprina actual, y distinguir los principales factores del proceso de diferenciación. A fin de alcanzar estos objetivos se tuvieron en cuenta al sistema rural y los aspectos socioculturales que han acompañado la evolución de esta población, sus características morfológicas, morfoestructurales y genéticas. Teniendo en cuenta los antecedentes el área de distribución fue subdividida en función de los antecedentes sobre tipos predominantes, en cuatro sub-áreas: Barrancas, al norte, Añelo al sur-este, Pehuenches, al este y Minas Ñorquín al oeste. La principal variable clasificatoria en los animales fue el tipo de pelo, estableciéndose cuatro clases: largo con down, largo sin down, corto con down y corto sin down. Se caracterizó simultáneamente un grupo de individuos Angora a modo de referencia, por ser esta la raza exótica más difundida en la región. El sistema rural, como modelador de la estructura genética de la población fue abordado teniendo en cuenta el contexto natural y cultural, las relaciones históricas, sociales y funcionales en la región, las prácticas de manejo y la dinámica misma de la producción en las cuatro sub- áreas. A tal fin se realizaron dos encuestas, la primera sobre 23 productores, a fin de conocer las modalidades de producción y la segunda, sobre una muestra de 242 productores, orientada a conocer la forma en que estos seleccionan sus animales. El sistema rural presentó diferencias significativas por sub-área, en particular a las relaciones funcionales y sociales. Añelo se encuentra separada del resto del área por barreras físicas y restringido intercambio de animales. aquí la práctica de la trashumancia es eventual. Las otras tres sub-áreas se encuentras relacionadas entre si por compartir las áreas de veranadas. Barrancas se encuentra más aislada geográficamente, aquí las condiciones climáticas invernales son más rigurosas. Minas Ñorquín se ha visto expuesta a la introducción más acentuada del Angora. El ciclo productivo es marcadamente estacional, con apareamientos en otoño y pariciones en primavera. La estrategia dominante para mantener la estacionalidad es la separación de los machos, que fuera de la época de servicio, al menos durante el verano, quedan al cuidado de un “castronero” (el que cuida los machos). Se comprueba la existencia de practicas culturales y sociales propias de los crianceros como las castronerías y la trashumancia que tienen impacto sobre la estructura genética de la población. Se demostró mediante la encuesta a los crianceros que existe selección dirigida y claros criterios de selección para elegir animales de reposición. Se observó coincidencia en la preferencia de animales grandes y robustos y diferencias significativas en cuanto a tipo de pelo y color de capa. El tipo de parto mostró asimismo discrepancia entre sub-áreas. Mientras que en P y B se prefieren partos simples en Añelo los prefieren dobles y en MN se encontraron balanceadas las preferencias. Los criterios obedecerían a aspectos productivos y adaptativos. Factores económicos y sociales tendrían influencia sobre los mismos. La aptitud productiva fue estudiada en tres situaciones ambientales: mediante el seguimiento de dos ciclos productivos en tres hatos representativos localizados en B, P y MN y en dos hatos experimentales, uno en el Campo Anexo Pilcaniyeu del INTA Bariloche, durante tres ciclos productivos en sistema extensivo sin trashumancia y otro en la Chacra Agrozootécnica de Chos Malal con trashumancia. Las características productivas analizadas fueron: prolificidad, ganancia diaria de peso y peso a los 60 días. Los Criollos mostraron una alta prolificidad media (1.40), altos niveles de ganancia diaria de peso en cabritos, de 85 a 120 gr diarios para hembras dobles y machos simples respectivamente, en condiciones extensivas de manejo. Se verificaron diferencias significativas entre la prolificidad de los tres hatos representativos, presentando la mayor en Cochico (Barrancas) y la menor en Cayanta (Minas Ñorquín). En el hato experimental se lograron ganancias de 115 a 165 gr y prolificidades de hasta 1.65 crías/cabra parida. Los resultados del seguimiento productivo expresan la adaptación de la Cabra Criolla Neuquina que aún en condiciones adversas presentó alta fertilidad y niveles de mortalidad perinatal menores del 10 %. La caracterización fenotípica se orientó a definir los tipos predominantes, sujetos estos principalmente a la acción de la selección natural y artificial. Para ellos se muestrearon 1055 individuos. De cada individuo se registraron cuatro variables de estado (sexo, cronología dentaria, peso y condición corporal), nueve variables morfológicas (tipo de pelo, color de capa, perfil craneal, tamaño y tonicidad de las orejas, presencia de mamelas, barba en hembras y presencia y tipo de cuernos) y diez variables morfoestructurales (ancho y largo de pelvis, ancho y largo de cabeza, perímetro de metacarpo, perímetro y profundidad de tórax, ancho de hombros, largo de cuerpo y altura a la cruz). Se calcularon además cuatro índices: cefálico, pelviano, corporal y de compacidad. Se establecieron diferentes formas de agrupamiento, por sub-área, por tipo de pelo, por grupos sub-área*tipo de pelo. La información se analizó en forma descriptiva y de aplicaron métodos multivariados para el análisis: correspondencias múltiples, frecuencias y distancias Chi-cuadrado para variables morfológicas y Canónico de Poblaciones, distancias de Mahalanobis para variables morfoestructurales. Las distancias entre las distintas formas de agrupamiento se representaron mediante árboles aditivos. Los resultados mostraron una distribución de espacial de ecotipos, presentándose en Barrancas cabras de pelo corto con down (61.9%) y capas de colores variados (75.6%) mientras que en Añelo el ecotipo dominante fue el pelo largo con down (89.5%) y capas blancas (84.9%). Aunque en Pehuenches y Minas-Ñorquín se presentaron los cuatro tipos de pelo, en ambos casos prevalece el tipo LD. La presencia de down en los vellones de cabras Añelo y Barrancas fue mayor al 90 %. En Pehuenches el 335 y en Minas-Ñorquín el 39.2% de los individuos no presentaron down. Las variables morfoestructurales mostraron valores extremos para Barrancas y Minas-Ñorquín, mientras que los índices fueron similares en todas las sub-áreas, sólo el índice corporal mostró diferencias, en virtud de las cuales los individuos de Minas-Ñorquín se definieron como longilíneos y los del resto de las sub-áreas como mesolíneos. La caracterización fenotípica confirma la unicidad de la Cabra Criolla Neuquina, que muestra homogeneidad morfoestructural y diferenciación morfológica en dos ecotipos, que se distribuyen acorde a un patrón geográfico. La caracterización genética se orientó a reconocer la posible divergencia en la población debida a los efectos de la migración y la deriva genética. Se obtuvieron muestras de sangre de los mismos animales caracterizados fenotípicamente (n: 1055). Para ello se analizaron polimorfismos proteicos e isoenzimáticos en muestras de sangre (plasma y lisado de eritrocitos). Se trabajó con seis sistemas con control genético definido: Hemoglobina (Hb), Enzima málica (ME), fosforilasa nucleosídica (Np), proteína X (PX), albúmina (Al) y fosfatasa alcalina (Alp). A partir de la variación encontrada se calcularon: frecuencias alélicas y genotípicas y parámetros de diversidad y diferenciación. Asimismo se calcularon las distancias genéticas de Gregorius (1974) y Nei (1972) y sus correlaciones y con ellas se construyeron árboles aditivos para los diferentes tipos de agrupamiento. La población de la Cabra Criolla Neuquina presenta alelos y fenotipos poco frecuentes en otras razas en los sistemas Hb, Al y PX pone en evidencia la singularidad de esta población, que muestra asimismo una alta variabilidad genética. Queda demostrado que la CCN constituye una entidad genética particular, que se diferencia en subpoblaciones, definidas en principio por una mayor o menor grado de aislamiento reproductivo. La sub-área más diferenciada ha sido Añelo al sudeste del área de distribución de la CCN, mientras que Barrancas, Pehuenches y Minas Ñorquín forman un conjunto más homogéneo. Esta relación pone de manifiesto la influencia de factores socio-culturales sobre la estructura genética de la población. El agrupamiento de los individuos con down separados de los individuos sin down permite afirmar que la presencia de esta fibra se asocia con la definición e identificación genética de la Cabra Criolla Neuquina. Por último se integraron las diferentes formas de caracterización mediante la comparación de las respectivas distancias (Chi-cuadrado, Mahalanobis y Gregorius). Se obtuvieron correlaciones no significativas entre las distancias genéticas y ambas distancias fenotípicas (r: 0.20 y 0.24). Entre estas la correlación fue media (r: 0.49). Esto confirma que los diferentes tipos de caracterizaciones son complementarios y parcialmente independientes, aportando información desde distintos aspectos de la microevolución de la población. La aplicación del Test de Mantel entre las distancias geográficas y las distancias calculadas basándose en características fenotípicas y genéticas, dio por resultado r: 0.71 (Chi-cuadrado), r: 0,65 (Mahalanobis) y r: 0.09 (Gregorius). De esto se deduce la existencia de la selección por efecto del ambiente y de la selección ejercida por los crianceros sobre las características fenotípicas y de un importante flujo génico entre sub-áreas, probablemente debido a la trashumancia. Este estudio ha permitido definir la población de la Cabra Criolla Neuquina como una identidad única, homogénea en su constitución morfoestructural y genética y en su rusticidad y eficiencia productiva, presentando por otra parte diferenciación morfológica que permite identificar dos ecotipos, los “Pelados” de pelo corto y los “Chilludos” de pelo largo, ambos con down. La separación de tipos se encuentra definida en las sub-áreas más aisladas: Barrancas y Añelo, siendo esta última la que presenta más claramente la divergencia fenotípica y genética. Pehuenches se presentó como una zona mixta y Minas Ñorquín como un área de cruzamiento e intercambio con el Angora. Por otra parte queda demostrado que la Cabra Criolla Neuquina constituye una entidad genética particular, que presenta alelos y fenotipos poco frecuentes en otras razas y cuya diversidad se relaciona con los movimientos migratorios dentro de la población. Los factores evolutivos más influyentes han sido la selección, natural y artificial y la migración. Ha quedado confirmada la importancia de la selección dirigida por parte de los crianceros, quienes han construido sus propios criterios de selección que se reflejan en las características fenotípicas analizadas. Este aspecto que ha sido menospreciado o ignorado en la literatura, se considera significativo en orden a valorar los efectos culturales sobre la diferenciación de poblaciones regionales de animales domésticos. La relación estrecha entre el recurso genético y la sociedad que lo cría hace dependiente uno del otro, entendiendo que el recurso genético de la Cabra Criolla Neuquina depende de la sustentabilidad de la sociedad pastoral de los crianceros, su supervivencia y mantenimiento de las tradiciones.
Author affiliation: Lanari, Maria Rosa. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Repository: Repositorio Digital Institucional (UNCo). Universidad Nacional del Comahue
Publication Date: 2018.
Language: Spanish.
Abstract:
El estado trófico de los ecosistemas acuáticos y en particular las comunidades vegetales que lo habitan son consecuencia de las características de la cuenca de drenaje y de las actividades socioeconómicas humanas que en ella se desarrollan. El aumento en la concentración de nutrientes determina cambios significativos en la estructura de la vegetación acuática. Como consecuencia, ciertas plantas acuáticas se comportan como tolerantes mientras que otras como intolerantes. En las áreas irrigadas del Alto Valle de Río Negro, Argentina, el sistema de riego y drenaje ha permitido el desarrollo económico local. El sistema de drenaje, integrado por desagües, capta el agua y los efluentes agrícolas, urbanos e industriales. Los desagües, colonizados por macrófitas acuáticas, están sujetos al proceso de eutrofización por recibir aportes continuos de efluentes con alto contenido orgánico, poseer aguas someras y con poca movilidad. El presente trabajo tiene por objetivo caracterizar la vegetación de macrófitas bioindicadoras de eutrofización en el sistema de drenajes del Alto Valle de Río Negro, para aprovechar los usos potenciales que estos recursos hidrobiológicos ofrecen en el diagnóstico de eutrofización. Para ello, se utilizó el método fitosociológico para comparar la vegetación acuática y se clasificaron los desagües, según su ubicación, en rurales y urbanos. Se caracterizaron catorce comunidades vegetales, ordenadas en tres tipos de crecimiento: sumergidas, flotantes y emergentes; y dos ambientes: rurales y urbanos. Del total de comunidades vegetales, siete presentaron potencial bioindicador de eutrofización: Myriophyllum aquaticum (Vell.) Verdc. (sumergida, de ambiente rural), Azolla filiculoides Lam.-Lemna gibba L. (flotante, de ambiente rural), Nasturtium officinale W.T. Aiton., Typha angustifolia L., Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud. (emergentes, de ambiente rural), Hydrocotyle ranunculoides L. f. (emergente, de ambiente urbano) y Ludwigia grandiflora (Michx.) Greuter & Burdet ssp. hexapetala (Hook. & Arn.) G.L. Nesom & Kartesz (emergente, de comportamiento indistinto entre ambos ambientes). Los resultados preliminares obtenidos hasta la fecha, demuestran que las comunidades vegetales pueden utilizarse como indicadores biológicos del estado trófico de los desagües, lo que motiva profundizar los estudios para el diagnóstico de la calidad del agua del sistema de drenaje del Alto Valle de Río Negro.
Author affiliation: Fernández, Cristina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología Aplicada; Argentina.
Author affiliation: Jocou, Adriel Ian. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología Aplicada; Argentina.
Author affiliation: Gandullo, Ricardo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología Aplicada; Argentina.
Repository: Repositorio Digital Institucional (UNCo). Universidad Nacional del Comahue
Abstract:
La distribución de la vegetación natural se encuentra en intima relación con el comportamiento de los elementos climáticos tal como la temperatura y la humedad. Asimismo la altitud, la orientación (exposición a la radiación) y la pendiente modifican dicho comportamiento. El Parque Provincial Copahue, localizado en la Provincia de Neuquen, en la cordillera norpatagónica, presenta características biogeográficas y particularidades ecogeomorfológicas que evidencian el marcado efecto de las variables climáticas.El presente trabajo tiene por objetivo analizar las relaciones de dichas variables mediante la utilización de una metodología bioclimática y el tratamiento digital de imágenes Landsat Tm.Metodológicamente se procedió en tres pasos. El primero consistió en la clasificación supervisada de la imagen satelital. De esto surgió una carta de vegetación del parque. En el segundo paso se digitalizó cartografía 1:100.000 con la que se obtuvo un modelo digital de elevación, mapa de pendiente y de orientación de laderas, de temperaturas y precipitaciones. En el tercero, se confeccionó una base de datos para la aplicación de una metodología bioclimática (Rivas y Martínez.1994) que permitió, mediante la aplicación del SIG delimitar los bioclimas del parque.La información de vegetación obtenida mediante la clasificación digital de la imagen satelital fue cruzada con el mapa bioclimático, el mapa topográfico, de pendiente, orientación y de las variables climáticas consideradas, a fin de conocer el grado de interrelación entre la distribución de la vegetación con las variables físicas tratadas.
Author affiliation: Peña, Oscar. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Author affiliation: Gandullo, Ricardo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Repository: Repositorio Digital Institucional (UNCo). Universidad Nacional del Comahue
Abstract:
Los ambientes templados-fríos presentan restricciones térmicas que influyen en la ecología, fisiología y el comportamiento de los ectotermos. No obstante, la relación entre la historia de vida y el ambiente está también condicionada por factores genéticos que evolucionaron por haber estado sometidos a condiciones ambientales diferentes en el pasado. Actualmente han predominado dos hipótesis para explicar la evolución de la viviparidad en reptiles, la primera propone que la viviparidad ha evolucionado en respuesta a la ocupación de climas fríos dada la posibilidad de las hembras preñadas, mediante la termorregulación, de mantener temperaturas mayores que la que los embriones podrían experimentar en el nido. La segunda hipótesis, sugiere que la ventaja de la viviparidad se basa en la posibilidad de mantener temperaturas estables durante el desarrollo, ya que afecta positivamente la aptitud de los recién nacidos. Actualmente se presenta una nueva hipótesis que se basa en un fenómeno de selección sexual frecuencia-dependiente entre morfotipos de coloración y comportamiento. Estos morfotipos limitan el intercambio de genes y promueven la especiación, ya que se encuentran codificados por un gen de tipo Mendeliano que determina el morfotipo de color e interviene en mecanismos de control de diversos fenómenos comportamentales, fisiológicos y estrategias reproductivas alternativas. El polimorfismo de coloración se ha asociado generalmente a comportamientos diferenciales, mas marcados en machos maduros. Los machos dominantes generalmente tienen mayor velocidad y resistencia física y cabezas y cuerpos más grandes que los machos sumisos, por lo que los dominantes serían capaces de adquirir y defender grandes territorios y tener un mayor éxito reproductivo. Las lagartijas que viven en ambientes sujetos a cambios extremos presentan características particulares que les permiten reproducirse exitosamente. Así, las lagartijas Patagónicas están activas en un periodo restringido a la primavera y el verano en el cual llevan a cabo la vitelogénesis, la preñez y los nacimientos, y los machos presentan ciclos reproductivos adaptados a la corta temporada reproductiva de las hembras. En esta tesis, se espera avanzar en el conocimiento de las adaptaciones fisiológicas y comportamentales al clima frío relacionadas con la reproducción de las dos especies de lagartijas más australes del mundo, las especies vivíparas y simpátricas Liolaemus sarmientoi y Liolaemus magellanicus. Además en machos de L. sarmientoi se analiza la existencia de morfotipos de coloración asociados con un comportamiento diferencial, y en hembras la influencia de dos tratamientos de temperatura durante la preñez en las fechas de puesta y también en el peso, morfometría corporal y velocidad de carrera de los recién nacidos. Los resultados se discuten en relación a las hipótesis de la viviparidad en reptiles. Las hembras de las dos especies comienzan la vitelogénesis a fines de primavera, la cual probablemente se detiene o continúa a tasas muy bajas durante la brumación, y concluye en la primavera siguiente. La preñez comienza en la primavera y los nacimientos se producen durante un mes a mediados del verano. Las hembras que dan a luz temprano en la temporada de actividad pueden iniciar un nuevo ciclo vitelogénico antes del otoño y llevar a cabo un ciclo reproductivo anual. Sin embargo, las hembras que dan a luz tarde retrasan el comienzo de un nuevo ciclo vitelogénico hasta la siguiente primavera, llevando a cabo un ciclo reproductivo bianual. Los machos llevan a cabo una reproducción continua, mostrando la presencia de esperma durante toda la temporada de actividad, aumentando las posibilidades de aparearse a comienzos de primavera y favoreciendo los nacimientos a principios del verano. El potencial de las hembras de ajustar su frecuencia reproductiva anual-bianual, de acuerdo a las restricciones impuestas por las condiciones ambientales, y de los machos de realizar un ciclo reproductivo continuo confieren una ventaja adaptativa para lidiar con las adversidades del clima frío que habitan. En cuanto a los experimentos de laboratorio, las hembras preñadas de L. sarmientoi, que experimentaron desde un estadio medio de desarrollo embrionario la posibilidad de termorregular libremente, parieron antes y crías en buenas condiciones de salud, de mayor tamaño y peso corporal y que mostraron una mayor aptitud para la carrera que las crías de las hembras que experimentaron durante la preñez una temperatura similar a la que experimentaría un huevo en un nido. A su vez, la variabilidad de la distribución de las temperaturas preferidas fue mayor en las hembras no preñadas que en las preñadas. Las hembras preñadas buscan mantener la temperatura preferida en un rango estrecho de temperaturas, apoyando la hipótesis del clima frío dado que las crías de hembras expuestas a temperaturas bajas no se desarrollaron adecuadamente como para nacer con tiempo para alimentarse antes de la brumación, y a su vez presentaron baja aptitud para la carrera. Además las hembras preñadas fueron capaces de termorregular a temperaturas mayores que las del ambiente, alcanzando una eficiencia térmica típica de un termorregulador moderado. Del mismo modo, la hipótesis de la manipulación térmica materna es apoyada fuertemente, ya que las hembras preñadas mostraron menor variabilidad en la temperatura preferida que las hembras no preñadas y sus crías mostraron mayor aptitud que las que se desarrollaron a temperaturas menores. En cuanto a la hipótesis de polimorfismo de coloración y comportamiento, en machos de Liolaemus sarmientoi se observan los morfotipos rojo puro (RR), rojo- amarillo (RA) y amarillo puro (AA). El largo entre rodillas y el alto de la cabeza de RR resultó mayor que el de AA y el alto de la cabeza de RA mayor que el de AA. De los despliegues comportamentales registrados de los enfrentamientos entre machos, la variable "Rasqueteo" fue mayor en el morfotipo AA y la variable "Lagartijeo" mayor en RR que en RA; también el RR presentó mayor temperatura corporal al finalizar el enfrentamiento que el AA. Por lo que el morfotipo RR presenta características de dominante al enfrentarse a un RA o AA, el cual exhibe comportamiento de sumisión en los enfrentamientos. Estas especies, al vivir en amplios roquedales distribuidos a lo largo de la estepa arbustiva, presentan despliegues comportamentales mucho menores y más sutiles a los observados en otras especies de climas templados o tropicales en los cuales el tamaño poblacional y la lucha territorial es mucho mayor. Aunque es necesario un mayor tamaño de muestra para concluir acerca de las diferencias entre los distintos morfotipos de L. sarmientoi, éstos pueden influir en la posibilidad de aparearse con las hembras y de esta forma tener un efecto directo en la descendencia, por lo que el comportamiento y la selección sexual pueden haber influido en la evolución de la viviparidad. Finalmente las dos hipótesis térmicas sobre el origen de la viviparidad se pueden confirmar en relación a estos lagartos de clima frío y además se complementan. Las hembras preñadas pueden termorregular para mantener temperaturas mayores que las que tendría un huevo de un ovíparo en un nido, y eligen temperaturas estables en un rango estrecho de temperaturas que benefician el desarrollo y la adecuación biológica de las crías. A su vez, los comportamientos y los enfrentamientos entre machos previos a la cópula pueden limitar el intercambio de genes y haber influido a nivel hormonal en la retención del huevo en útero y la evolución de la viviparidad.
Author affiliation: Fernández, Jimena B. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina.
Repository: Repositorio Digital Institucional (UNCo). Universidad Nacional del Comahue