.jpg)
Publication Date: 2014.
Language: Spanish.
Abstract:
El siguiente trabajo presenta los primeros avances en los estudios isotópicos de plantas cultivadas para la Microregión de Antofagasta de la Sierra. Los mismos se realizaron dentro de un proyecto de investigación interesado en evaluar la evolución del consumo de Zea mays desde su introducción en la dieta hasta el período de contacto hispano-indígena. Este trabajo apunta a entender el efecto de las prácticas de abono y riego en los valores δ13C y δ15N de plantas cultivadas con diferentes patrones fotosintéticos. Para ello se procedió a la recolección en huertas familiares ubicadas a diferentes altitudes dentro de la Microregión. La recolección se vio acompañada por la entrevista a los propietarios detallando no solo los pasos que comprenden la producción, sino el destino de las cosechas. Nuestro resultados apuntan a un rango amplio de valores δ15N para el maíz, con especimenes notoriamente enriquecidos, siendo coherentes con aquellos valores observados en tejidos humanos en Puna.
This paper shows the first advances in isotopic studies of cultivated plants for the micro region of Antofagasta de la Sierra. They were performed within a research project interested in assessing the evolution of Zea mays consumption since its introduction in diet until the Spanish contact. The aim of this paper is oriented to understand the effects of fertilizers and irrigation practices in δ13C and δ15N values of cultivated plants with different photosynthetic pathways. In order to do this, we have harvested specimens from family farms located at different altitudes within the microregion. The collection was accompanied by an interview with the owners of the fields detailing not only the steps that comprise the production, but the destination of the crops. This study have allowed to generate new hypotheses about the importance of plant as a component of the Puna´s diets and how they could have become relevant during periods of increased agricultural intensification and extensification. Our results point to a wide range of δ15N values in maize, with markedly enriched specimens, being coherent with those values seen in human tissues from Puna.
Author affiliation: Killian Galván, Violeta Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotopica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotopica; Argentina
Author affiliation: Salminci, Pedro Miguel. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Cotabarren, Ivana María; Bucala, Veronica; Piña, Juliana
Publication Date: 2012.
Language: Spanish.
Abstract:
En este trabajo se utiliza un simulador del circuito de granulación de urea, previamente desarrollado, para explorar diagramas de flujo alternativos al tradicional. La planta de granulación en estudio incluye un granulador de lecho fluidizado, una unidad de enfriamiento, zarandas vibratorias de doble paño y molinos de rodillos. Con las nuevas configuraciones se busca disminuir la cantidad de finos que circulan en el sistema mediante la purga o derivación a disolución de fracciones o la totalidad de la corriente que abandona el molino de rodillos. El análisis de las distintas opciones permitió determinar que la incorporación de una zaranda a la salida de dicho equipo que separe las partículas menores a 1 mm evitando o disminuyendo su ingreso al granulador, favorece la generación de producto dentro del rango de comercialización.
Author affiliation: Cotabarren, Ivana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Author affiliation: Bucala, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Author affiliation: Piña, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Poggio, Franco; Ciannamea, Emiliano Manuel; Castillo, Luciana Andrea; Barbosa, Silvia Elena
Publication Date: 2016.
Language: Spanish.
Abstract:
En este trabajo, se propone el desarrollo de recipientes biodegradables para cultivos que puedan ser trasplantados directamente y actuar como fertilizantes. Se eligió gelatina bovina como material base, que se procesó en una mini mezcladora-inyectora junto con una solución concentrada de urea que actuó como plastificante. Se realizaron estudios reológicos y de tracción para evaluar la inyección de las mezclas y las prestaciones mecánicas relacionadas con la aplicación propuesta. Considerando que estos materiales biodegradables tienen baja resistencia al agua, se propuso incrementar la estabilidad de los recipientes mediante recubrimiento superficial. Asimismo, se estudió y analizó su influencia en el contenido de humedad, materia soluble e hinchamiento en agua destilada. Se observó que las muestras recubiertas fueron significativamente más estables en agua que las muestras control, lo que evidencia la buena calidad y homogeneidad del recubrimiento, que avala la factibilidad del sistema seleccionado y su potencial desarrollo de contenedores biodegradables
In this paper, the development of biodegradable containers for crops that could be transplanted directly and act as fertilizers is proposed. Bovine gelatin was chosen as the base material, which was processed in a mini-injector mixer with a concentrated urea solution acted as a plasticizer. Rheological and tensile tests were performed in order to evaluate the injection of gelatin based formulations and mechanical properties related to the proposed application. Taking into account that biodegradable materials have a low water resistance, the increment of container stability was proposed using a surface coating. In addition, the influence of moisture content, the soluble matter and swelling were studied and analyzed. It was observed that coated samples were significantly more stable than the control ones, which guarantees the feasibility of the selected system and its potential development of biodegradable containers.
Author affiliation: Poggio, Franco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Author affiliation: Ciannamea, Emiliano Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina
Author affiliation: Castillo, Luciana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Author affiliation: Barbosa, Silvia Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Publication Date: 2014.
Language: Spanish.
Abstract:
El lignito representa en la actualidad un recurso aprovechable para la generación de energía mediante la aplicación de nuevas tecnologías como la gasificación subterránea del carbón (GSC) para la producción de syngas (gas sintético). Las tecnologías GSC han sido probadas exitosamente en diversos países tanto para la obtención de energía eléctrica como para la generación de combustibles y productos químicos tales como fertilizantes nitrogenados. Los trabajos exploratorios realizados por YCF en la década del setenta permitieron identificar tres mantos de lignito en el área del Río Coyle y curso Medio del Río Santa Cruz (Cuenca Austral). En los últimos años, el conocimiento de las nuevas tecnologías de aprovechamiento de este combustible fósil, alentó la realización de tareas de exploración en estas áreas, incluyendo una perforación de 700 m en el sector del Río Coyle. En este trabajo se presentan las principales características geológicas de superficie y subsuelo de estos sectores, se describe la tecnología GSC que facilitaría su aprovechamiento y se analizan las posibilidades de producción de fertilizantes nitrogenados. Palabras clave: lignitos, Cuenca Austral, gasificación subterránea, energía y fertilizantes.
Alto Rico “A gold prospect of low sulphidation in the Deseado Massif", Santa Cruz province, Argentina. The lignite is actually a profitable resource for energy generation through the application of new technologies such as underground coal gasification (GSC) for the production of syngas (synthetic gas). GSC technologies have been tested successfully in several countries therefore for obtaining electrical energy as to generate fuels and chemicals products such as nitrogen fertilizers. Exploratory work conducted by YCF in the seventies identified three sheets of lignite in Rio Coyle and Santa Cruz River Middle course areas (Austral Basin). In recent years, the knowledge of the new technologies of this fossil fuel utilization, encouraged exploration tasks in these areas, including a 700 meters deep borehole in Rio Coyle region. In this paper, the main superficial and underground geological characteristics of these areas are presented, the technology that would enable its use is described and the possibilities of production of nitrogen fertilizers are discussed.
Author affiliation: Correa, María José. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina
Author affiliation: Schalamuk, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino"; Argentina
Author affiliation: Marchionni, Daniela Speme. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina
Author affiliation: Nigro, Joaquin Jose. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Publication Date: 2000.
Language: Spanish.
Abstract:
Leaching of fertilizers is one of the main reasons of nitrate concentration increases in underground waters. We studied the effect of fertilizers and biosolids on nitrate accumulation in soil depth. We determined nitrates at different depths of a beheaded Vertic Argiudoll, near La Plata city. The application of biosolids in high doses (equivalent to 200 Mg ha-1(wet weight basis) for one year, showed significant nitrate accumulation at soil depth in relation to the check. The application of mineral fertilizers and biosolids in doses equivalent to 25 Mg ha-1 (wet weight basis) for three successive years showed lower risk of nitrate leaching. A plot fertirrigated (soluble fertilizers) showed high nitrate accumulation in soil depth and then high contamination risk. The clayey soil texture did not limit the risk of nitrate leaching.
Author affiliation: Rimski-korsakov, Helena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Author affiliation: Alconada Magliano, Margarita María. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Author affiliation: Lavado, Raul Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Castro, Liliana Norma; Scasso, Roberto Adrian; Branzini, Agustina; Zubillaga, Marta Susana; Fazio, Ana Maria; Tourn, Selvia M.; Zubillaga, María M.
Publication Date: 2010.
Language: Spanish.
Abstract:
Las secuencias marinas del Maastrichtiano-Paleoceno inferior representadas por la Formación Salamanca y unidades equivalentes, presentan niveles con glauconita que podrían suplir parcialmente las importaciones de potasio para uso en la industria de fertilizantes. La prospección y muestreo se realizó en las nacientes del río Chico, Chubut, donde los espesores de los niveles glauconíticos alcanzan 20 metros. El trabajo se dividió en fases: fase 1, prospección, muestreo y análisis sedimentológicos y químicos de rutina; fase 2a, ensayos de concentración y tratamiento, y fase 2b, ensayos agronómicos donde se compara la efectividad agronómica de las areniscas glauconíticas (GL) con el fertilizante potásico tradicional (KCl). Estos últimos se realizaron en cámara de cultivo, con las fracciones 125 ∝m y 250 ∝m, (2,85 y 2,82 % K2O respectivamente) de GL y con KCl, variando las dosis aplicadas, más una muestra testigo resultando en total 7 tratamientos. A lo largo de las 4 cosechas no se observó un comportamiento diferencial significativo entre GL1, GL2 (125) y el testigo. Ambos tratamientos de GL 250 ∝m presentaron una mayor biomasa acumulada, superando al testigo en un 44 y 60 % respectivamente. Como conclusión, los tratamientos con GL (125) presentaron resultados poco diferenciables del testigo, en tanto que en GL (250) los valores alcanzados superaron a los obtenidos con la fertilización con KCl. Probablemente la mayor participación de feldespato potásico junto a un incremento en la velocidad de lixiviación por riego en la fracción 125 ∝m origine el rendimiento diferencial observado. La gran extensión areal de la Formación Salamanca y la continuidad de los niveles glauconíticos alienta a continuar su evaluación como fertilizante o enmienda.
The Maastrichtian-Early Palaeocene Salamanca Formation and equivalent marine sequences show several glaucony levels, which could be used as a source of potassium and could partially replace current fertilizer requirements met from import. First agronomic assays are shown comparing the efficiency of greensands (GL) with a traditional potassium fertilizer (KCl). Prospection and sampling took place in the heads of Rio Chico to east of Lago Colhué Huapi, Chubut, where glauconitic levels thickness reach to 20m. This research was separated in phases: phase 1, prospection, sampling, and sedimentological and chemical routine analyses, phase 2a, concentration and ore treatment assays, and phase 2b:, agronomic assays. This last phase, was done in culture chamber, with 125 ∝m and 250 ∝m fractions (2,85 and 2,82 % K2O respectively) and KCl. Varying the dose, seven treatments were completed. In successive harvests (four in total) was observed that GL1 and GL2 (125), did not present a significantly differential behavior with the control. Both treatments of GL 250 ∝m showed major accumulated biomass, overcoming the control in 44 and 60 % respectively. As conclusion, better results were obtained by 250 ∝m overcoming even to the KCl fertilization. Probably the major participation of K feldspars in the 125 ∝m and fast leaching of K in this fraction during successive irrigations of soil would originate the minor observed yield. The great areal extension of the Salamanca Formation and the continuity of the glauconitic levels encourage continuing the evaluation as fertilizer or amendment.
Author affiliation: Castro, Liliana Norma. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina
Author affiliation: Scasso, Roberto Adrian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Branzini, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Author affiliation: Zubillaga, Marta Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Author affiliation: Fazio, Ana Maria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina
Author affiliation: Tourn, Selvia M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina
Author affiliation: Zubillaga, María M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Publication Date: 2017.
Language: Spanish.
Abstract:
En este trabajo se analiza la factibilidad de desarrollar, mediante granulación en lecho fluidizado, un fertilizante sólido utilizando como ligante el biol (residuo líquido de la digestión anaeróbica) y como núcleos de crecimiento diferentes minerales. Se realiza una caracterización completa de las partí-culas minerales seleccionadas y se estudia su comportamiento fluidodinámico en el lecho fluidiza-do. De acuerdo a los resultados de densidad, las partículas de zeolita son porosas. Tanto para este material como para yeso agrícola y dolomita, las correlaciones reportadas en bibliografía para le-chos cilíndricos y cónicos sobreestiman la velocidad de mínima fluidización experimental, siendo su predicción conservadora. Asimismo, se aborda la puesta a punto del proceso de granulación escala piloto. Se establecen exitosamente condiciones de operación (temperatura de lecho, tempe-ratura y caudal de aire de fluidización, caudal y temperatura de biol, etc) que permiten operaciones estables y producción de gránulos completamente recubiertos.
Author affiliation: Mendez Moreno, Jonathan Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Author affiliation: Piña, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Author affiliation: Cotabarren, Ivana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Micheloud, H.; Carrizo, Maria Eugenia; Alesso, Carlos Agustín; Girello, G.; Capeletti, M.; Imhoff, Silvia del Carmen
Publication Date: 2014.
Language: Spanish.
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de efluentes líquidos porcinos sobre la productividad del cultivo de maíz y diversas propiedades químicas y físicas de un Argiudol del centro de Santa Fe. Para ello se realizó un experimento a campo donde se aplicaron tres dosis de efluente en un diseño en bloques completamente aleatorizado con tres repeticiones. No se registraron variaciones en el número de plantas entre el inicio y el fin del ensayo. La productividad del cultivo se incrementó marcadamente por la adición del efluente lográndose la mayor respuesta en grano con la dosis intermedia. Las propiedades químicas del suelo mostraron cambios debido a la adición de efluentes porcinos mientras que las físicas, a excepción de la resistencia mecánica, no sufrieron cambios significativos. Se considera necesario realizar nuevos ensayos para monitorear fundamentalmente las propiedades químicas para minimizar riesgos de contaminación del suelo y toxicidad sobre las plantas.
The aim of this paper was to assess the effect of the swine effluent application on the corn production and some chemical and physical properties of an Argiudoll of the center of Santa Fe. A field experiment was carried out applying three rates of swine liquid effluent in a randomized complete block design with three replications. No changes were observed on crop density from the the beginning to the end of the experiment. The crop productivity increased notably due to the swine effluent application and the highest yield was obtained with the intermediate rate. Soil chemical properties showed some changes related to swine effluent application while the physical properties did not show significant changes, with the exception of soil mechanical resistance. More research and continuous monitoring of the soil chemical properties are needed in order to minimize potential risks of environmental contamination and toxicity over plants. and continuous monitoring of the soil chemical properties are needed in order to minimize potential risks of environmental contamination and toxicity over plants.
Author affiliation: Micheloud, H.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Author affiliation: Carrizo, Maria Eugenia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnologia del Litoral; Argentina
Author affiliation: Alesso, Carlos Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Agrobiotecnologia del Litoral; Argentina
Author affiliation: Girello, G.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Author affiliation: Capeletti, M.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Author affiliation: Imhoff, Silvia del Carmen. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Keywords: Estiércol de cerdo; Propiedades químicas; Propiedades físicas; Fertilizante orgánico; swine effluent; chemical properties; physical properties; organic fertilizer; Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente; Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente; CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS.
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas