.jpg)
Publication Date: 2014.
Language: Spanish.
Abstract:
Se investigó la incidencia de patógenos necrotróficos y biotróficos inoculados separadamente sobre variables de generación de biomasa en cultivares de trigo. Se encontró que los patógenos biotróficos disminuyen la EUR en mayor medida que los biotróficos debido a la interacción particular que este tipo de patógenos establece con las células del hospedante.
Author affiliation: Schierenbeck, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Fleitas, María Constanza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Simon, Maria Rosa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Keywords: Trigo; EUR; Mancha amarilla; Roya; Agricultura; Agricultura, Silvicultura y Pesca; CIENCIAS AGRÍCOLAS.
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Publication Date: 2014.
Language: Spanish.
Abstract:
La roya de la hoja del trigo (Triticum aestivum L.) ocasionada por el patógeno biotrófico Puccinia triticina Eriks es una enfermedad que genera disminuciones en el área foliar fotosintéticamente activa del cultivo, aumenta la tasa de transpiración por ruptura de la epidermis y reduce la translocación de asimilados dentro de la planta (McNew, 1960). Debido a que la removilización de nitrógeno (N) se incrementa durante los últimos estadios del periodo de llenado de grano, la presencia de dicha enfermedad puede afectar la concentración de proteínas en el grano. Si bien P. triticina puede afectar tanto la removilización y acumulación de N como de hidratos de carbono, generalmente el nitrógeno es el más afectado (Dimmock y Gooding, 2002). El porcentaje de proteína en grano es el principal determinante de calidad del trigo, por lo tanto, efectos de concentración y dilución en el contenido de las mismas podrían afectar las variables de calidad comercial e industrial. La información disponible sobre el efecto de las enfermedades sobre la proteína discrepa en sus resultados y son en general con infecciones naturales de enfermedades y no hay información sobre el efecto de las mismas inoculadas separadamente en el porcentaje de proteína del grano de trigo. Existen muchos trabajos que avalan el hecho de que infecciones ocasionadas por patógenos biotróficos como Puccinia ssp. y Erysiphe ssp. pueden ser más perjudiciales para la acumulación de N en el grano que la de carbohidratos (Caldwell, 1934; Petturson y Newton, 1939; Greaney, 1941; Park et al., 1988; Herrman, 1996; Simón et al., 2012). El contenido de proteínas en grano se ve frecuentemente reducido con infecciones ocasionadas por las royas y por lo tanto incrementado cuando las mismas son controladas. Los fungicidas son un importante insumo como herramienta de control de enfermedades foliares para la producción de trigos invernales en aéreas templadas, debido a que éstas regiones combinan cultivares de alto rendimiento potencial con altas presiones de infección, ambas derivadas de temperaturas moderadas y adecuados niveles de humedad para el progreso de la enfermedad (Gooding, 2006). Si bien el uso de químicos en el manejo de enfermedades es una práctica relativamente antigua, ésta es todavía importante para asegurar el incremento de la producción de alimento a lo largo del mundo, ya que los rendimientos se incrementan al producir un control en las enfermedades que atacan a las plantas (Wang et al., 2004). Los fungicidas han sido asociados con incrementos de rendimiento debido al mantenimiento de la fotosíntesis del cultivo durante el periodo de llenado del grano (Pepler et al., 2005) y a que evitan el consumo de fotoasimilados por parte del patógeno. Las estrategias para proteger y retardar la senescencia del follaje, en especial la hoja bandera, son importantes para asegurar altos rendimientos y calidad. La longevidad de las hojas influye directamente en el rendimiento en grano pero se ve seriamente disminuida por estrés ambiental (Benbella y Paulsen, 1998).Se ha mencionado que el uso de fungicidas cuando la mancha de la hoja [Mycosphaerella graminicola (Fuckel) J. Schröt, in Cohn, forma asexual Septoria tritici, Rob. ex Desm.] (hemibiótrofo) es el patógeno dominante, puede reducir la concentración proteica del grano ya que el patógeno la incrementa por producir un mayor efecto sobre los hidratos de carbono que sobre el N (Gooding et al., 1994; Puppala et al., 1998, Liaudat et al.,2011). Por otro lado, Simón et al. (2012) encontraron que ante la presencia de P. triticina (biotrófico) la proteína disminuyó mientras que la aplicación de fungicidas la hizo aumentar. Esto concuerda con los resultados encontrados por Herrman et al. (1996).Se han encontrado interacciones entre el cultivar y el fungicida sobre la concentración de proteína en el grano. En un trigo pan, la concentración de proteína se incrementó con el control de M. graminicola, en tanto que en un trigo para galletitas no hubo efecto sobre la misma. Esto se debió a una mayor respuesta del rendimiento en el trigo pan cuando la enfermedad fue controlada, lo que implicó que el N se depositó en una mayor concentración que en el cultivar para galletitas (Dimmock y Gooding, 2002). Puppala et al. (1998) también indicaron un aumento en la concentración de proteínas con el control de la enfermedad en un cultivar con alto contenido de proteínas. Se esperaría que los cultivares de mejor calidad (Grupo 1) experimentaran diferentes respuestas en el contenido de proteínas en comparación con aquellos de menor calidad (Grupo 3).
Author affiliation: Fleitas, María Constanza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Schierenbeck, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Simon, Maria Rosa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Schierenbeck, Matías; Fleitas, María Constanza; Cortese, F.; Golik, Silvina Ines; Simon, Maria Rosa
Publication Date: 2014.
Language: Spanish.
Abstract:
Se llevó a cabo un ensayo durante 2012 en la E.E Julio Hirschhorn, FCAyF-UNLP. Se utilizó un diseño experimental en parcela principal dividida con tres repeticiones. Las parcelas principales fueron las inoculaciones con: 1-P.tritici- repentis y 2- P. triticina. La sub-parcela correspondió a los tratamientos de fungicida: 1-sin inóculo,con aplicación de fungicida (FUNG), 2-con baja concentración de inóculo (BCI) y 3-con alta concentración de inóculo (ACI). Como sub-sub-parcela se sembraron 10 cultivares de trigo de ciclo intermedio-largo.Se aplicaron 100 kg N/ha dividido dos momentos (siembra y fines de macollaje) y 50 P kg/ha en la siembra.Las evaluaciones consistieron en la determinación de la severidad mediante estimación visual, expresadas como porcentaje de superficie foliar cubierta por la lesión (necrosis y clorosis) en EC39, antesis (EC60) y grano pastoso (EC82). Con las medias de severidad de las tres evaluaciones se calculó el ABCPE (área bajo la curva de progreso de la enfermedad). Se evaluó la biomasa aérea en los mismos estadios para lo cual se extrajeron 1.50 m lineales de plantas en cada parcela. Para el cálculo del % de materia seca se tomó una alícuota de 100gr que fue secada en estufa a 60 Cº por 72 h y fue utilizada para calcular la biomasa aérea seca en cada estadío. Se evaluó el % de N mediante microkjledahl en antesis y madurez, previa separación del material en parte vegetativa y grano. A partir del % N y la materia seca en antesis y cosecha, se determinó el N total acumulado en g.m-2 en estos estadios. Se calculó el N removilizado desde los órganos vegetativos hacia los granos como: N vegetativo en antesis (g.m-2) -N vegetativo a cosecha (g.m-2), el N absorbido post-antesis como: N total a la cosecha (g.m-2)-N total en antesis (g.m-2). El N acumulado en los granos (g.m-2) se calculó como: Rendimiento (g.m-2) x (% N grano/100). El análisis de datos se realizó mediante un análisis de varianza (ANAVA) para parcelas divididas mediante el programa GenStat 12th Edition. Las medias se compararon mediante el test LSD (P=0,05). La interacción Patógeno × Fungicida indica que inoculaciones con P.tritici-repentis aumentaron el ABCPE un 40% en ACI con respecto al tratamiento FUNG (Fig.1a). Para P. triticina los aumentos fueron de menor magnitud, siendo los valores de ABCPE para el tratamiento ACI 24,8 % mayor que el tratamiento FUNG (Fig.1a). Con respecto a la producción de biomasa, las enfermedades redujeron esta variable con respecto al tratamiento con fungicida en antesis (-13,8%) y a cosecha (-30,1%) (Fig.1b). Coincidiendo con Bancal et al. (2007) el detrimento en la producción de biomasa ante la aparición de enfermedades foliares estaría explicada por la senescencia y posterior caída de hojas y muerte de macollos que provocan disminuciones en el índice de área foliar (IAF), guardando esto una relación directa con la severidad que provoca la enfermedad. Los rendimientos disminuyeron en promedio un 19,6% ante BCI y 30,8% ante ACI de las enfermedades con respecto al tratamiento FUNG y no se detectaron diferencias entre patógenos (Fig.1c).
Author affiliation: Schierenbeck, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Fleitas, María Constanza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Cortese, F.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
Author affiliation: Golik, Silvina Ines. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Simon, Maria Rosa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Publication Date: 2014.
Language: Spanish.
Abstract:
El término de tolerancia ha sido ampliamente utilizado en agronomía para definir la estrategia por el cual las plantas son capaces de limitar el daño cuando son directamente expuestas a algún estrés biótico o abiótico. Similares definiciones han sido dadas por Kramer et al., (1980); Parker et al., (2004); Foulkes et al., (2006); Bingham et al., (2009) y Simón et al., (2013). Las enfermedades foliares de trigo (Triticum aestivum L.) son las principales restricciones bióticas del rendimiento y la calidad del cultivo, siendo la mancha amarilla [Pyrenophora tritici-repentis (Died.) Drechs. (anamorfo Drechslera tritici-repentis) (Died.) Shoem], la mancha de la hoja [Mycosphaerella graminicola (Fuckel) J. Schröt, in Cohn, anamorfo Septoria tritici Rob. ex Desm.] y la roya de la hoja (Puccinia triticina Eriks) las más importantes tanto por intensidad como por su frecuencia de aparición. La tolerancia a enfermedades en trigo es un complemento importante de la resistencia genética a enfermedades.
Author affiliation: Fleitas, María Constanza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Schierenbeck, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Golik, Silvina Ines. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina
Author affiliation: Simon, Maria Rosa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas