Authors: Roncallo, Pablo Federico; Garbus, Ingrid; Picca, Aurora Maria Teresita; Echenique, Carmen Viviana; Carrera, Alicia Delia; Cervigni, Gerardo Domingo Lucio; Miranda, Rubén
Publication Date: 2009.
Language: Spanish.
Abstract:
El color es un carácter de calidad de gran importancia en trigo candeal. Este cereal es utilizado en la elaboración de pastas secas (vermicelli, spaghetti y macarroni) y frescas. El color amarillo brillante, requerido en los granos y productos de pasta, es el resultado de la presencia de pigmentos carotenoides del tipo xantofilas y su degradación por enzimas oxidativas, como lipoxigenasas (LPX), peroxidasas (POD) y polifenol oxidasas (PPO). Los pigmentos carotenoides cumplen una función antioxidante reduciendo el daño oxidativo en membranas biológicas por sustracción de radicales peróxido. Algunos pigmentos carotenoides, como el β-caroteno, son los mayores precursores dietarios de la vitamina A en humanos, y actúan previniendo enfermedades degenerativas y de la visión. La vía biosintética de los carotenoides esta altamente regulada, adjudicándose a la enzima fitoeno sintasa (PSY) un rol clave en la misma. Los pigmentos carotenoides y el color amarillo son caracteres cuantitativos que muestran, en la mayoría de los casos, una herencia transgresiva bidireccional, con evidencias de interacción genotipo-ambiente. Son altamente heredables y están controlados por más de un gen, con un efecto predominantemente aditivo. Estudios de mapeo han identificado QTLs (Quantitative Traits Loci) asociados a estos caracteres, que explicaron una gran parte de la variación fenotípica, entre ellos el de la enzima PSY y otras que degradan los pigmentos como LPX, PPO y POD. Los genes correspondientes han sido clonados y se desarrollaron marcadores génicos que podrían ser utilizados con éxito en la selección asistida en programas de mejoramiento. Esta revisión busca mostrar un panorama de los avances realizados en el conocimiento de las bases genéticas que controlan el color de los granos en trigo candeal, ampliado especialmente durante la última decada con el uso de métodos moleculares.
Color is an important quality trait in durum wheat. This cereal is mainly used in the manufacture of dry (vermicelli, spaghetti and macarroni) and fresh pasta products. Bright yellow color, required in grains, semolina and pasta, results from the presence of carotenoid pigments like xanthophylls, and its degradation by oxidative enzymes, like lipoxygenases (LPX), peroxidases (POD) and polyphenol oxidases (PPOs). Carotenoids acts as antioxidants, reducing oxidative damage to biological membranes by subtraction of peroxide radicals. Some carotenoid pigments, like β-carotene, are the most important dietary precursors of vitamin A in humans, and help in preventing degenerative diseases and blindness. Carotenoid pathway is highly regulated, being the enzyme phytoene synthase (PSY) the limiting step in the biosynthesis. Carotenoid content and yellow color are quantitative traits that show, mostly, transgresive bidirectional inheritance, with evidence of genotype-environment interaction. These traits are highly heritable and are controlled by more than one gene with a predominant additive effect. QTLs (Quantitative Traits Loci) associated with these traits have been identified, explaining much of the phenotypic variation. Molecular markers linked to these QTLs are useful tools for MAS. Genes coding for enzymes involved in pigment pathways and degradation have been cloned and specific markers (STS) have been developed.
Author affiliation: Roncallo, Pablo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Author affiliation: Garbus, Ingrid. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Author affiliation: Picca, Aurora Maria Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Author affiliation: Echenique, Carmen Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Author affiliation: Carrera, Alicia Delia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Author affiliation: Cervigni, Gerardo Domingo Lucio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Author affiliation: Miranda, Rubén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Asociación de Cooperativas Argentinas; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Caballero, Veronica Jorgelina; Abbate, P. E.
Publication Date: 2013.
Language: Spanish.
Abstract:
Ciertas situaciones como las lluvias, pueden obligar a retrasar la siembra afectando el rendimiento. Una adecuada selección del cultivar permitirá alcanzar una buena cosecha.
Author affiliation: Caballero, Veronica Jorgelina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Chacra Experimental Integrada Barrow; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Abbate, P. E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Publication Date: 2015.
Language: Spanish.
Abstract:
El color es uno de los factores en la estimación de la calidad en muchos productos de la agricultura y alimentos. En la actualidad, la evaluación de color depende de juicios de expertos humanos. Éstos son subjetivos e inevitablemente afectados por las condiciones físicas, psicofisiológicas y por elementos ambientales. Para proporcionar objetividad y coherencia a la medición y a la expresión cuantitativa del color se requiere contar con instrumental adecuado. Sería de gran utilidad contar con herramientas que permitan un acercamiento a la vez práctico y preciso al tema de la evaluación cromá- tica de productos para consumo humano. En este trabajo se propone una metodología orientada hacia dicho propósito y al análisis de la influencia ambiental en este carácter en dos estaciones de crecimiento consecutivas en el cultivo de trigo. Se emplearon 18 cultivares, los cuales se muestrearon en dos momentos del ciclo del cultivo. Como primer examen se usó un espectrofotómetro y una cámara digital para el análisis de color en el estado fenológico de macollaje. Se encontró correlación entre ambas metodologías, lo cual haría más práctico el trabajo del mejorador al momento de la toma de datos. Se continuó el estudio de la Interacción Genotipo Ambiente (IGA) solo con cámara digital. El estado fenológico de macollaje no evidenció una marcada IGA. Por el contrario, en el estado de madurez fisiológica se encontró una apreciable IGA.
Color is one of the factors used in quality estimation in many agricultural and food products. Currently, the evaluation of color depends on judgments made by human experts. These are subjective and inevitably affected by physical, physiological and environmental conditions. Suitable instrumental is required to provide objectivity and coherence to color measurements and quantitative expressions. It would be very useful to have tools that allow both practical and precise approaches to chromatic evaluation of products for human consumption. This work suggests a methodology which might contribute to solve that constraint and the analysis of environmental influences on this character in two consecutive wheat growing seasons. This research used 18 cultivars, which were sampled in two crop growth stages. On the first part of this study, a spectrophotometer and a digital camera were used for the analysis of color at the phenological state of tillering. Data analysis showed a correlation between both study methodologies, which would make more practical the work of breeders during data collection. The second part of the study of the genotype-environment interaction (GEI) continued using only a digital camera. The phenological state of tillering did not evidence a marked GEI. On the other hand, an appreciable GEI was found at physiological ripeness.
Author affiliation: Salomón, Nelly. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Author affiliation: Missler, Verónica. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Author affiliation: Delrieux, Claudio Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras; Argentina
Author affiliation: Miranda, Rubén. Asociación de Cooperativas Argentinas; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Publication Date: 2013.
Language: Spanish.
Abstract:
Contar con valores observados de radiación neta, de flujos de calor sensible y latente en el aire, y del flujo de calor en el suelo para diversos usos de suelo permite ajustar y validar modelos atmosféricos. En este trabajo se presentan dichos flujos estimados sobre una cobertura de trigo en el sudeste de la región pampeana argentina. El análisis de la información obtenida muestra que tanto los flujos turbulentos de calor sensible y latente, como el flujo de calor en el suelo presentan una variabilidad asociada tanto a las condiciones atmosféricas como al estado de desarrollo del cultivo. Estos comportamientos están principalmente determinados por la disponibilidad de energía en el sistema modelado a través de la radiación neta, y también por la variabilidad de la estructura de la cobertura causada por variaciones en los estadios fenológicos de la misma. Los resultados mostraron una correlación entre valores máximos del flujo de cantidad de movimiento y calor latente. Durante las fases vegetativas y de oración el flujo de calor latente domina ampliamente la partición de energía, mientras que durante el llenado y maduración de frutos su rol es menor, y cobran mayor importancia los flujos de calor sensible y en el suelo.
Having observational values of net radiation flux, sensible and latent heat flux in the air, and soil heat flux for varied land uses allows us to adjust and validate atmospheric models. This paper presents the estimated results of the aforementioned fluxes for a surface having a wheat crop, based on micrometeorological data observed in the south-east area of the Pampas region in Argentina. The analysis of the obtained information shows that sensible and latent heat turbulent fluxes and soil heat flux have a variability which is associated with both atmospheric conditions and development stage of the crop. These are mainly determined by energy availability in the modelled system through net radiation, and also with the canopy structure variability caused by the various crop phenological stages. Findings show a correlation between the maximum values of momentum flux and latent heat flux. During the vegetative and flowering stages the latent heat flux dominates energy partitioning, while during filling and ripening fruit its role is smaller, and become more important the sensible heat and soil fluxes.
Author affiliation: Righetti, Silvina Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina;
Author affiliation: Gassmann, María Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina;
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Publication Date: 2016.
Language: Spanish.
Abstract:
El nitrógeno (N) es uno de los nutrientes limitante en la producción de cereales. Es necesario conocer su dinámica debido a la importancia que tiene en la sustentabilidad de los sistemas productivos. En el manejo eficiente del N es necesario un correcto diagnóstico de las recomendaciones de fertilización para optimizar la nutrición nitrogenada de los cultivos. La variabilidad de los rendimientos en las regiones semiárida y subhúmeda obliga a un correcto diagnóstico de la fertilización para maximizar la relación costo-beneficio, evitando problemas económicos y ambientales. En estos ambientes con limitaciones climáticas la oferta de N del suelo proviene de la mineralización del N orgánico, residuos de cosecha, enmiendas orgánicas, además del N inorgánico remanente de otros años. La mineralización de N proviene principalmente de la materia orgánica del suelo, proporcionando del 50 al 80% de las necesidades de N de los cultivos, que pueden liberar o retener al N para aumentar la productividad en el corto plazo o la conservación del sistema a largo plazo.
Author affiliation: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Author affiliation: Galantini, Juan. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Author affiliation: Landriscini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Landriscini, Maria Rosa; Galantini, Juan
Publication Date: 2007.
Language: Spanish.
Abstract:
Las plantas de trigo requieren cantidades equilibradas de nutrientes que deben ser satisfechas con una fertilización balanceada. Esta requiere herramientas adecuadas para evaluar la disponibilidad en el suelo y el estado nutricional de la planta, que permitan interpretar y calibrar las necesidades del cultivo. El análisis de suelo, permite conocer la disponibilidad de los nutrientes en un momento dado, y el análisis de planta, indica la habilidad del cultivo para tomar esos nutrientes frente a condiciones climáticas dadas. Ambos son poderosas herramientas para evaluar la nutrición de los cultivos pero requieren de cuidadosas calibraciones para usarlos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la precisión de la metodología DRIS (Diagnosis and Recommendation Integrated System) para detectar desbalances nutricionales en el cultivo de trigo a partir de espigazón (N-P-K-S) y el efecto de posteriores aplicaciones foliares sobre el rendimiento y la calidad del cultivo. La aplicación de fertilizantes nitrogenados y fosforados a la siembra produjo diferentes disponibilidades de nutrientes que se reflejaron tanto en los Índices DRIS como en los rendimientos en grano. En todos los casos el nitrógeno fue el elemento más requerido por el cultivo, seguido por el azufre, el potasio y por último el fósforo. Considerando el rendimiento en grano, la respuesta fue cercana a los 1600 kg de trigo, con 100 kg de N aplicados, con una eficiencia agronómica de 15 kg de grano por kg de N aplicado. El índice de balance nutricional (IBM), como síntesis del balance nutricional del cultivo, correlacionó con el rendimiento en grano. La respuesta a las aplicaciones posteriores de N foliar dependió de la disponibilidad de N y/o materia seca del cultivo. La respuesta en el rendimiento en grano fue variable, oscilando en 355 kg de grano ha-1. Los únicos tratamientos que mostraron respuesta significativa a la fertilización foliar fueron los que habían recibido dosis elevadas de N a la siembra y en consecuencia un buen desarrollo inicial del cultivo. En las condiciones del año bajo estudio, tanto la disponibilidad inicial de N como el balance DRIS podrían emplearse para el diagnóstico de la respuesta a aplicaciones foliares.
Author affiliation: Landriscini, Maria Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentina
Author affiliation: Galantini, Juan. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Perello, Analia Edith; Aulicino, Mónica Beatriz; Martinelli, Clara; Regueira, Melina; Moreno, Maria Virginia; Stenglein, Sebastian Alberto
Publication Date: 2015.
Language: Spanish.
Abstract:
Se caracterizaron 40 aislamientos de Alternaria procedentes de trigo, en grupos de morfo-especies en base a sus modelos de esporulación, morfología del conidio/conidióforo, color de la colonia sobre medios específicos (agar DRYES), patogenicidad y producción de toxinas. Se determinaron cuatro grupos-especie de Alternaria involucrados en patologías del trigo: A. alternata, A. arborescens, A. infectoria y A. tenuissima. La caracterización morfológica fue corroborada por comparación con cepas patrones standard de colecciones internacionales (Biopure Referenz Substeranzen GmbH, Tulln, Austria y HebIMI, Inglaterra). El análisis molecular de los aislamientos (extracción de DNA y secuenciación de la región ITS) corroboró la determinación morfocultural. La patogenicidad de los aislamientos se demostró por la producción de síntomas necróticos tales como manchas y atizonamiento foliar, manchado de granos, necrosis radicular y debilitamiento de las plántulas emergidas de granos inoculados. Cada grupo-especie se asoció a la producción de un síntoma o grupo de síntomas determinado siendo el grupo infectoria el más virulento respecto al resto de los grupos analizados. Las toxinas determinadas indican el riesgo micotoxicológico de estas cepas para la salud humana y animal ante el consumo de productos o subproductos que contengan dichos metabolitos. Su falta de regulación en alimentos en Argentina y en otras regiones del mundo es llamativa. A. arborescens se registra por primera vez en asociación a trigo para Argentina.
Forty isolates of Alternaria from wheat plants were characterized into species-group considering the sporulation pattern, morphology of conidia, patogenicity and toxins production. For identification PCA media was used and the isolates were classified according the sporulation pattern, morphology of conidia/conidiophores and according the colony colour on DRYES medium. Four species-groups of Alternaria were determined, A. alternata, A. arborescens, A. infectoria, and A. tenuissima groups. This is the first report of A. arborescens on wheat in Argentina. Morphocultural identification was corroborated by molecular analysis PCR- ITS and comparison of isolates with standard strains belonging to international culture collections. Inoculations on wheat grains showed the patogenicity of isolates and symptoms of discoloration, blight and spots on leaves, radicular necrosis and weakness of emerged plants. Wheat cultivars showed different response to the infection according each particular isolate inoculated. In general a correlation between each species-group and each kind of symptom could been shown. The infectoria group has the most virulent strains that induce the highest severity on all tested cultivars. Toxins production highlight the micotoxicologic risk associated to this fungi considering they play a rol in pathogenesis and no current regulations exists in Argentina or in the rest of the world. A. arborescens is registered by first time associated to wheat plants in Argentina.
Author affiliation: Perello, Analia Edith. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología; Argentina
Author affiliation: Aulicino, Mónica Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Instituto Fitotécnico de "Santa Catalina"; Argentina
Author affiliation: Martinelli, Clara. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología; Argentina
Author affiliation: Regueira, Melina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología; Argentina
Author affiliation: Moreno, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina
Author affiliation: Stenglein, Sebastian Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biologia Funcional y Biotecnología; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Publication Date: 2014.
Language: Spanish.
Abstract:
Se investigó la incidencia de patógenos necrotróficos y biotróficos inoculados separadamente sobre variables de generación de biomasa en cultivares de trigo. Se encontró que los patógenos biotróficos disminuyen la EUR en mayor medida que los biotróficos debido a la interacción particular que este tipo de patógenos establece con las células del hospedante.
Author affiliation: Schierenbeck, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Fleitas, María Constanza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Simon, Maria Rosa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Keywords: Trigo; EUR; Mancha amarilla; Roya; Agricultura; Agricultura, Silvicultura y Pesca; CIENCIAS AGRÍCOLAS.
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Publication Date: 2015.
Language: Spanish.
Abstract:
Una de las principales fuentes de nitrógeno (N) utilizada por los cultivos es la mineralización de la materia orgánica (MO) del suelo. Durante los últimos 30 años se han realizado numerosas investigaciones en metodologías para cuantificar dicho flujo. En general, estas metodologías incluyen técnicas de incubación en laboratorio o métodos de campo, donde se logra estimar el aporte de N durante el ciclo del cultivo (Mikha et al., 2006). Cuantificando este flujo se han desarrollado metodologías de balance de masas que permiten estimar las dosis de fertilizante nitrogenado necesarias para los cultivos (Meisinger, 1984; Álvarez et al., 2004).
Author affiliation: Romano, Nicolás F.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional la Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Author affiliation: Alvarez, Roberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Bono, Alfredo A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional la Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina
Author affiliation: Steinbach, Haydee S.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Publication Date: 2014.
Language: Spanish.
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la influencia del la cobertura sobre la acumulación de agua durante el barbecho para el cultivo de trigo en la zona semiárida y su incidencia en la actividad microbiana del suelo.
Author affiliation: López, Fernando Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); Argentina
Author affiliation: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); Argentina
Author affiliation: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); Argentina
Author affiliation: Galantini, J. M.. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas