.jpg)
Abstract:
Para los productores familiares, los fitófagos adquieren relevancia dado que pueden desarrollar poblaciones abundantes causando daños a los cultivos con el consecuente perjuicio económico. Se utilizan plaguicidas de modo preventivo y desconociendo la plaga, generando consecuencias ecológicas y económicas que exigen un cambio en el modelo de producción. La presente tesis busca comparar la diversidad de artrópodos en cultivo de tomate y la vegetación circundante de dos sistemas hortícolas, periurbano (Plottier, Neuquén) y rural (Campo Grande, Río Negro), vinculando los resultados con las estrategias de manejo. Esto implica una aproximación al conocimiento de los mismos en cuanto al potencial que poseen para desarrollar un control biológico. Se establecieron sitios de muestreo, se registró la vegetación predominante y se muestreó la artropofauna epífita y epigea. El material recolectado fue separado y posteriormente identificado. Además, se realizaron entrevistas a los productores hortícolas. Cada sitio muestreado se caracterizó a través de atributos de la comunidad de artrópodos capturada. Para el análisis temporal se recurrió a Índices de diversidad. Asimismo, para establecer la asociación entre los sitios de muestreo y los grupos funcionales se realizaron análisis multivariados. Se obtuvo que el sistema hortícola inserto en un paisaje fragmentado por el avance de la urbanización arrojó menor diversidad de artrópodos que el sistema hortícola rural, localizado en una matriz conformada por otros sistemas hortícolas y vegetación espontánea. Además, se halló mayor diversidad de artrópodos en los sitios de muestreo que rodean al cultivo de tomate, deduciéndose que estos son fundamentales para conservar la biodiversidad de la artropofauna, dado que se presentaron como refugio de enemigos naturales y como posible fuente de alimento alternativo para los fitófagos. La abundancia de fitófagos fue elevada, principalmente en el sistema hortícola rural, resultando ineficiente el control químico aplicado por los productores. Los enemigos naturales presentaron elevada riqueza, pero baja abundancia debido al manejo, estos constituyen un potencial biológico dado que podrían contribuir, bajo un manejo basado en principios agroecológicos, a la regulación de las plagas. Finalmente, se plantea la necesidad de profundizar la investigación en los sistemas hortícolas analizados para identificar las relaciones entre los enemigos naturales y la vegetación espontánea existente, conocimientos indispensables para potenciar el mecanismo “Top - Down” con el fin de garantizar la autoinmunidad del agroecosistema.
Author affiliation: Rial, Juliana Belén. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
Repository: Repositorio Digital Institucional (UNCo). Universidad Nacional del Comahue
Abstract:
En Argentina se estima que la producción nacional de cebolla ocupa el tercer lugar, luego del poroto y la papa y alcanza las 450.000 toneladas anuales. Las principales zonas productivas son la región Norte (Santiago del Estero), las provincias de Mendoza y San Juan constituyen la región Oeste, y la región Sur, principal zona productora y exportadora, que comprende los valles irrigados del sur de la provincia de Buenos Aires y norte de la Patagonia así como parte de la zona pampeana. El destino de la producción es tanto para el mercado interno como externo, con Brasil y la Comunidad Europea como principales compradores. El cultivar "Valcatorce INTA", del tipo Valenciana, domina ampliamente la producción en todo el país. Las enfermedades que afectan al cultivo son el principal factor limitante para la producción y comercialización, la podredumbre basal de la cebolla causada principalmente por Fusarium oxysporum f.sp. cepae se considera la enfermedad clave del cultivo. De las variedades disponibles en el país, la más utilizada resulta ser sensible a esta enfermedad. A corto plazo, es decir en el mismo año de producción, reduce los rendimientos, afecta el valor comercial y aumenta los costos de producción por el uso de fungicidas. A largo plazo, se suma la pérdida de la productividad por acumulación del inóculo del patógeno en el suelo a causa de la repetición de cultivos de cebolla, y el incremento de enfermedades de postcosecha, que complican la comercialización. Entre los métodos de control para hongos del suelo, tal es el caso de Fusarium, una de las técnicas más utilizadas, y con muy buenos resultados, ha sido la desinfección de suelos con Bromuro de Metilo. El mismo se encuentra prohibido, a nivel mundial y en nuestro país, por el daño que generan sus emisiones gaseosas a la capa de ozono. Entre los métodos alternativos al uso de compuestos químicos, se puede nombrar al control biológico con uso de microorganismos antagonistas. Entre los hongos más utilizados se destacan especies del género Trichoderma, que se caracterizan por ser hongos filamentosos, oportunistas, simbiontes no patogénicos de plantas y que pueden funcionar como antagonistas de muchos patógenos de plantas, protegiéndolas de enfermedades. Poseen numerosos mecanismos de acción, entre ellos la competencia por espacio y nutrientes, la producción de metabolitos secundarios (antibiosis), el micoparasitismo y la resistencia inducida a las plantas. Dada la importancia de encontrar alternativas de manejo a la enfermedad, en este estudio regional, se planteó la obtención, identificación y caracterización cultural y fisiológica de 50 aislamientos nativos de Trichoderma sp. y su comparación con tres cepas comerciales, como potenciales antagonistas de aislamientos regionales de Fusarium sp. De cultivos comerciales de cebolla de dos zonas importantes de producción (Alto Valle de Río Negro y Neuquén y Valle Inferior del Río Negro), se obtuvieron aislamientos nativos del antagonista y del patógeno. Se identificaron los aislamientos de Trichoderma (n=50), por secuenciación parcial del gen TEF-1α como T. harzianum (22), T. longibrachiatum (16), T. citrinoviride (2), T. atroviride (1) T. gamsii (1) y Trichoderma sp (8). Por otro lado, por secuenciación del gen ITS y micromorfología, se identificaron como F. oxysporum f.sp. cepae a los aislamientos nativos más virulentos causales de la enfermedad. La capacidad antagónica de Trichoderma se evaluó in vitro frente a dos de los aislamientos más agresivos de F. oxysporum en cultivos duales, cultivos enfrentados y crecimiento a diferentes temperaturas. Se destacaron seis aislamientos nativos de Trichoderma por mayores porcentajes 1de inhibición del crecimiento del patógeno, mayor velocidad de crecimiento a 21°C y crecimiento negativo a 37°C. En invernadero, se evaluó la aplicación de estos 6 aislamientos para controlar la infección de F. oxysporum f.sp. cepae en los plantines de cebolla en los momentos de siembra y trasplante. En el primer caso, se destacó T. harzianum s.l. (T21) por colonizar las raíces de las plántulas de cebolla y presentar los mayores valores de disminución de la enfermedad (24,3%). Al momento del transplante, los valores de infección por el patógeno en ausencia de Trichoderma llegaron al 30%, mientras que en presencia del antagonista el porcentaje de infección disminuyó a valores cercanos al 15%. Además, el aislamiento nativo de T. harzianum s.l. (T21), se destacó por su efecto en el aumento del 40% en el peso fresco de las plantas. Por otro lado, el tratamiento inoculado con el aislamiento comercial “TC3” (Trichoderma atroviride), obtuvo un aumento importante en el peso fresco (43%) y largo de raíces. Se estudiaron los posibles mecanismos de acción de los antagonistas seleccionados. La prueba de uso de micoparasitismo como forma de control de patógenos dio negativa, por lo cual, no es uno de los mecanismos utilizados por estos aislamientos. Se observó una clara competencia por hierro, principalmente por el aislamiento T. harzianum s.l. (T21); y por fuentes carbonadas, no así cuando se evaluaron distintas fuentes nitrogenadas. Es por esto que se concluye que el mecanismo más utilizado durante el antagonismo es la competencia por espacio y nutrientes. Si bien se requieren de nuevas evaluaciones a campo, se demostró la capacidad de aislamientos nativos para controlar esta enfermedad en el cultivo de cebolla.
Author affiliation: Sanchez, Aixa Daihana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Repository: Repositorio Digital Institucional (UNCo). Universidad Nacional del Comahue