Abstract:
Se analizan los usos medicinales de los productos obtenidos de colonias de abejas silvestres, en cuanto al uso diferencial de estos recursos según las especies de abejas y el consenso de usos de mezclas que involucran mieles. Se reportaron 412 usos correspondientes a 9 taxones de abejas. Entre los productos de los nidos de estos insectos, la miel es el más utilizado como remedio, principalmente para el sistema respiratorio y como alimento funcional. La misma se emplea en diversas formas de preparación y están presentes en 61 preparados mixtos donde se combinan con plantas (39 especies), productos manufacturados (6) y de origen animal (5). Se halló consenso en el uso de algunos productos, no así en las combinaciones en las que intervienen. Las mieles de Tetragonisca fiebrigi y de Apis mellifera se destacan por su importancia y versatilidad de uso. Éstas pueden ser consideradas recursos medicinales complementarios y a priori no intercambiables. Sin embargo, las especificidades deben ser entendidas como alternativas no categóricas, cuyo uso es moldeado por otros factores como disponibilidad y acceso.
The uses of wild bees products and plants in the traditional medicine of the province of Misiones, Argentina, was studied; particularly regarding bee species and therapeutic uses of honey-based concoctions. In this paper, 412 different uses were reported, comprising 9 wild bees taxa. Among the useful products collected from wild bee hives, honey was the most frequently used; mainly for respiratory afflictions and as functional foods. Honeys are used as the basic ingredient of 61 concoctions, where 39 plant species, 6 manufactured products, and 5 products of animal origin may be mixed-in alternatively. Consensus between informants was found regarding primary products, but not in the combinations used in the recipes. Honeys produced by Tetragonisca fiebrigi and Apis mellifera stand out due to their widespread use and high value given by inhabitants. These honeys could be considered as complementary therapeutic products, but a priori not as interchangeable ones. However, specificities in the medicinal use of Tetragonisca fiebrigi and Apis mellifera honeys should be understood as a continuum, shaped by other factors such as availability and access.
Author affiliation: Zamudio, Fernando. Centro de Investigaciones del Bosque Atlantico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Hilgert, Norma Ines. Centro de Investigaciones del Bosque Atlantico; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
El presente comunicación tiene por objetivo brindan un panorama general sobre la etno-entomología comenzando con una breve reseña al trabajo pionero del biólogo y antropólogo estadounidense Darrel Posey. Luego se propone al lector detenernos en un aspecto central del trabajo etnobiológico que claramente propició Posey en sus trabajos, el vinculado a las metodologías usadas en este tipo de investigaciones. Para ello se utilizaron algunos ejemplos de la experiencia del autor sin por ello querer abarcar todo el espectro de alternativas metodológicas comúnmente usadas en esta disciplina. En particular, se analizará la pertinencia, utilidad y dificultades de usar Test proyectivos para el estudio de los insectos a través de las culturas. El estudio de las interrelaciones entre humanos e insectos, y entre éstos y su entorno mirado desde los ojos de los pobladores locales es una tarea imprescindible para permitir un verdadero diálogo de saberes entre la academia y la sociedad, diálogo necesario y urgente para pensar la conservación y manejo de la biodiversidad y la vida de los pueblos. Entre los legados que dejó Darrel Possey hay uno que entre vaticinios deposita una responsabilidad a la disciplina al formular una pregunta contundente y desafiante: "Si la "nueva ciencia" del diálogo no puede desarrollarse a partir de la etnoecología, entonces ¿de dónde podría surgir?".
Author affiliation: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas