Authors: Vazquez, Patricia Susana; Zulaica, Maria Laura
Publication Date: 2013.
Language: Spanish.
Abstract:
En las últimas décadas, la agricultura de la región pampeana, ha experimentado una notable expansión a partir de un desarrollo tecnológico basado en cultivos transgénicos, siembra directa, incremento en el uso de fertilizantes y plaguicidas y, más recientemente, agricultura de precisión. Esto produjo una fuerte expansión de la superficie cultivada, que han sido liderados por el cultivo de soja, este proceso, denominado como “agriculturización”, ha sido definido como el uso creciente y continuo de las tierras para cultivos agrícolas en reemplazo de usos ganaderos o mixtos. Estudios previos demuestran la existencia de un alto proceso de agriculturización en el partido de Tandil, aunque otros estudios muestran que el proceso es más intenso aún en la Cuenca Superior del Arroyo Langueyú (CuSAL). Es por esto que el objetivo del presente trabajo es, comparar las áreas ocupadas por distintos usos de la tierra y sus impactos ambientales en la CuSAL y en el partido de Tandil, en el cual se haya inserta, entre los años 1988 y 2010. Se aplicó una clasificación supervisada sobre imágenes captadas por el sensor TM con ajustes realizados a campo. Entre 1988 y 2010, los usos agrícolas aumentaron significativamente en la Cuenca (109,8%), mientras que los ganaderos disminuyeron un 90,8%. Sin embargo, en el Partido, las áreas agrícolas aumentaron 23,1%, y las ganaderas disminuyeron 22,8%. En consecuencia, los impactos ambientales (contaminación de suelos y aguas, pérdidas de biodiversidad, incremento de procesos erosivos), fueron más intensos en la Cuenca que en el Partido en su conjunto. Los resultados obtenidos permiten afirmar que la percepción remota, constituye una herramienta fundamental para determinar cambios en los usos de la tierra y los impactos ambientales de la agriculturización. Lo anterior, puede colaborar en el desarrollo de propuestas de gestión ambiental tendientes a la sustentabilidad agroecológica.
Author affiliation: Vazquez, Patricia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de America Latina; Argentina
Author affiliation: Zulaica, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Publication Date: 2017.
Language: Spanish.
Abstract:
El modelo actual de producción agropecuaria de la región pampeana argentina, ha mostrado una tendencia a la agriculturización, con un efecto directo sobre la dinámica de los agroecosistemas, generando impactos ambientales con consecuencias sobre la base de los recursos naturales. Tomando el partido de Necochea inserto en la región, esta investigación propone analizar los cambios en el uso del suelo en dicho Partido entre 2003-2011, mediante sensores remotos, y estimar los impactos ambientales asociados con el proceso de agriculturización utilizando indicadores de sustentabilidad. Se realizó una clasificación supervisada sobre imágenes de satélite Landsat 5, se entrevistaron a informantes clave y se relevaron datos de terreno. Históricamente, el Partido ha sido netamente agrícola, y particularmente triguero; sin embargo en 2011 se evidencia que las áreas agrícolas, fundamentalmente sojeras, se incrementaron respecto de 2003 casi un 20% a expensas de las ganaderas. Los indicadores de sustentabilidad estimados para los dos años indican que impactos vinculados al riesgo de contaminación por agroquímicos, riesgo de intervención del hábitat e impactos sobre el ecosistema, fueron significativamente mayores en 2011. El trabajo realizado contribuye a diagnosticar el estado de situación ambiental del Partido y orientar la toma de decisiones tendiendo a la gestión ambiental de los agroecosistemas.
The current model of agricultural production in the Argentinean Pampas region tends to agriculturization, showing environmental impacts. This research aims to analyze changes in land use in Necochea County, which is part of such region, between 2003 and 2011, by remote sensing, and to estimate some the environmental impacts associated with the agriculturization. A supervised classification of Landsat 5 satellite images was conducted, key informants were interviewed, field data were surveyed and sustainability indicators which indicate that impacts associated on the habitat, ecosystem and contamination by agrochemicals. Historically, the County has been working with wheat; however, in 2011, the agricultural areas, mainly soy production, increased almost 20% in comparison to 2003 at the expense of livestock. Sustainability indicators estimated for both years indicate that environmental impacts were significantly higher in 2011. The work helps to diagnose the environmental situation of the County helping to guide decision-making.
Author affiliation: Vazquez, Patricia Susana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Zulaica, Maria Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Author affiliation: Benavidez, Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Vazquez, Patricia Susana; Zulaica, Maria Laura
Publication Date: 2014.
Language: English.
Abstract:
Estudos prévios demonstram a existência do processo de agriculturização na ecorregião das Pampas, e o partido de Tandil constitui um exemplo desse processo. Esse trabalho compara as áreas ocupadas pelos distintos usos da terra e seus impactos ambientais na Bacia Superior do Arroio Langueyú e no Partido de Tandil, na qual ela está inserta, em três cortes temporais: 1988, 2002 e 2010. Aplicou-se uma classificação supervisada sobre imagens captadas pelo sensor TM com ajustes realizados no campo. Entre 1988 e 2002, os usos agrícolas têm aumentado significativamente na Bacia (159,5%), enquanto no Partido aumentaram 39,4%. Como conseqüência, os impactos ambientais sobre o meio natural, medidos com indicadores de sustentabilidade, foram mais intensos na Bacia do que no conjunto do Partido. Os resultados obtidos permitem colaborar no desenvolvimento de propostas de gestão ambiental tendentes à sustentabilidade agroecológica.
Previous studies have shown the existence of the process of agriculturization in the Ecoregion of the Pampas, and Tandil County is a representative example of the process. This paper compares the areas occupied by different land uses and their environmental impacts in the Upper Basin of the Langueyú Creek and in Tandil County, in which the basin is located, in three points of time: 1988, 2002, and 2010. Supervised classification was applied on images captured by the sensor TM with adjustments to field. Between 1988 and 2010, agricultural uses in the Basin increased significantly (159.5%) while in the County, the agricultural areas increased 39.4%. Consequently, the environmental impacts on the environment, measured by sustainability indicators, were more intense in the Basin than in the County as a whole. The results allow collaborate in the development of environmental management proposals aimed at agroecological sustainability.
Des études préalables démontrent l’existence d’un processus d’agriculturization dans l’écorégion des Pampas, et le département de Tandil constitue un exemple de ce processus. Ce travail compare des zones occupées par des différents usages de la terre et ses impacts environnementaux dans le Bassin Supérieur du Ruisseau Langueyú et dans le département de Tandil, où elle s’insère, dans trois périodes de temps: 1988, 2002 et 2010. On a appliqué une classification supervisée par des images captées avec le senseur TM et des ajustements réalisé sur le terrain. Entre 1988 et 2002, des usages agricoles ont augmenté considérablement dan le Bassin (159,5%), alors que l’augmentation dans tout le département a été de 39,4%. En conséquence, les impacts environnementaux sur le milieu naturel, mesurés avec des indicateurs de durabilité, ont été plus intenses dans le Bassin que dans la totalité du département. Les résultats obtenues permettent de collaborer dans le développement de propositions de gestion environnemental tendent à durabilité agroécologique.
Estudios previos demuestran la existencia del proceso de agriculturización en la Ecorregión de las Pampas y el partido de Tandil constituye un ejemplo del proceso. Este trabajo, compara las áreas ocupadas por distintos usos de la tierra y sus impactos ambientales en la Cuenca Superior del Arroyo Langueyú y en el partido de Tandil, en el cual se haya inserta, en tres cortes temporales: 1988, 2002 y 2010. Se aplicó una clasificación supervisada sobre imágenes captadas por el sensor TM con ajustes realizados a campo. Entre 1988 y 2010, los usos agrícolas aumentaron significativamente en la Cuenca (159,5%), mientras que en el Partido 39,4%. En consecuencia, los impactos ambientales sobre el medio natural, medidos con indicadores de sustentabilidad, fueron más intensos en la Cuenca que en el Partido en su conjunto. Los resultados obtenidos permiten colaborar en el desarrollo de propuestas de gestión ambiental tendientes a la sustentabilidad agroecológica.
Author affiliation: Vazquez, Patricia Susana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Zulaica, Maria Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat; Jaime, Eugenia; Salvarredy, Julian; Kulekdjian, Federico Manuel; Aldao, Martín; Baldiviezo, Jonatan Emanuel; Almada, Pablo; Barseghian, Tristana; Rodríguez, María Florencia; Zapata, María Cecilia; Arqueros Mejica, María Soledad; Rodríguez, María Carla; Szajnberg, Daniela; Fernández Cittadini, Rosario; Rodríguez, Verónica; Luna, Noel; Coletti, Emilio; Larre, Martín; Mengibar, Luciano; Mendoza Jaramillo Bermudez, Claudia; Paizal, Leandro; Fierro, Florencia; Rodríguez, Carolina; Ambrosini, Lucio; Barrios, Romina Analía; Magno, Julieta; Busnelli, Roberto; Gargantini, Daniela; Greppi, Verónica; Peralta, Joaquín; Faraci, Mariano; Colautti, Viviana; López, Víctor Franco; Abildgaard, Evelyn Roxana; Bertolino, Mónica; Barrado, Carlos; Rossetti, Romina; Labriola, Juan; Bengualid, Jael; Silva Roquefort, Rebeca; Campos Medina, Luis; Sánchez Gómez, Yeimy Paola; Boito, María Eugenia; Peano, Alejandra; Colina, María Eugenia; Karol, Jorge L.; Martínez, Virginia; Sesma, María Inés; Vanoli, Fernando; Quevedo, Cecilia; Cejas, Noelia; Riso, Mario; Mandrini, María Rosa; Huerta, Guadalupe; Solera, Agustina; Abraham, Eliana Isabel; Napadensky, Aaron; Capdevielle, Julieta; Mattiolli, Denise; Martina, Eniliana; Plaquín, Diego; López, Lucía Martín; Durán López, Rodrgo; Shiordia López, Rodrigo; González Alvo, Inés; Pájaro, Fernando; Rodríguez, Verónica; Szajnberg, Daniela; Fernández Cittadini, Rosario; Lamas, María Teresa; Coletti, Emilio; Paizal, Natacha; Stancanelli, Nadia; Bermudez, Claudia; Sosa, María Florencia; Jiménez Céspedes, Roy Allan; Martínez Porras, Jessica; Barreto, Miguel Ángel; Canestraro, María Laura; Zulaica, María Laura; Gallarreta, María Macarena; Lafranchi, Gabriel; Granero Realini, Guadalupe; Duarte, Juan Ignacio; Sepúlveda Ocampo, Rubén; Núñez Orrego, Felipe; Bernat, María Sofía; Elinbaum, Pablo; Rodríguez, Elsa Marcela; Ferryra, Patricia Esther; Eula, Mónica; Maniaci, Alejandro; Brunelli Giorgis, Alejandro Luis; Benítez, María Andrea; Depettris, Noel; Palomino, María Fernanda; Castañeda, Sebastián; Roviralta, Pablo; Cichero, Pilar; Gómez López, Claudia; Liborio, Miriam; Peralta, Carolina; Soijet, Mirta; Santiago, Jaquelina; García, Victoria; Reibel Maier, Martin; Engelman, Pablo; Orsini, Gabriela E.; Marcús, Juliana; Rodríguez Daneri, María Eugenia; Rocca, María Julia; Ríos, Licia; Di Virgilio, María Mercedes; Aramburu, Florencia; Brikman, Denise; Najman, Mercedes; Mansueto, Clara; Cesana Bernasconi, Mónica Inés; Fernández, María Emilia; López, Silvina; Sakamoto, Guiomar; Cremaschi, Verónica; Cuevas Rojas, Mariela E.; Galvaliz, Sebastián Alfredo; Giró, Marta Graciela; Rus, María Florencia; Olmedo, María del Rosario; González, Facundo D. F.; Leblanc, Fernando; Pellegrino, Marcelo; Degano, Daniela; Moreno Sáenz, Laura; Casas Matiz, Elvia Isabel; Ávalos, Pablo Darío; Fernándes Guimaraes Pereira, Julia; Puntel, María Laura; Maubecín, Laura; Ruzo, Adriana; Solá Vigo, Natacha; Martínez Porras, Jessica; Turano, Ricardo; Speranza, Edelmiro; Sánchez, Sandra Inés; Baldiviezo, Jonatan Emanuel; Seveso, Emilio J.; Reyes, Gabriela Leonor; Simeoni, Daniel; Leal-Yañez, Matías; Sterling Sadovnik, Juan Jacobo; Buitrago Gómez, Pablo; Falivene, Graciela Mónica; Artusi, José Antonio; Costa, Patricia Inés; Arrejoría, Guillermo; Zuñiga Mendoza, Clara Victoria; Szupiany, Estefanía; Rojas Symmes, Loreto; Cortés Salinas, Alejandro; Sandoval, Georgina; Moreno, Daniel; Llomparte Frenzel, María Paula; Reggiani, Omar; Torres, Matías Horacio; Córdoba, Matías Pablo; Eynaud, Martín; Vega, Juan José; Cueto, Soledad del; Curtit, Guillermo; Rovira, Elsa; Calabrese Tello, Julieta; Frattasi, Ariel; Gonza, Cinthia Natalia; Hipperdinger, Adriana María; Roitman, Anabella; Santiago, Cecilia; Spinelli, Sofía; Silvero Fernández, Carlos; Fernández, María Emilia; Czytajlo, Natalia Paola; Torre, Valentina; Jorge, Victoria; Cardozo, Sofía; Pandolfi, Jimena; Ayala Macías, Elvia Guadalupe; Almejo Ornelas, Alberto; Sahagún Valenzuela, Miguel Isaac; Chérrez Rodas, Karina; Pelli, Bernarbela; Alcalá, Laura; Giró, Marta; Díaz Osorio, Myriam Stella; Soto Caro, Marcela; León Canales, Jorge; Escobar, Guéguen, Anne; Arteaga Botero, Gustavo Adolfo; Zanzottera, Marcela
Publication Date: 2019.
Language: Spanish.
Abstract:
Acta de congreso
El III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Authors: Cabral, Victoria Noelia; Zulaica, Maria Laura
Publication Date: 2015.
Language: Spanish.
Abstract:
El periurbano de la ciudad de Mar del Plata, Partido de General Pueyrredon (provincia de Buenos Aires, Argentina), posee una compleja historia de conflictos asociados con la problemática de agroquímicos. El objetivo de este trabajo es analizar la vulnerabilidad socioambiental en áreas del periurbano marplatense expuestas a fumigaciones con agroquímicos. Para ello, se construyó un índice sintético ( índice de Vulnerabilidad Socioambiental, IVSA), mediante la técnica de Puntaje Omega, que integra distintas dimensiones implicadas en el concepto (económico-social, política, jurídica, física, educativa, sanitaria y habitacional). En general, se distingue una situación de mayor vulnerabilidad (IVSA: 0,47-0,74) en aquellos barrios más cercanos al ejido urbano, asociándose fundamentalmente con aspectos educativos y políticos. En este contexto, las gestiones tendientes a mitigar el problema debieran considerar su multidimensionalidad, abordándolo desde una perspectiva integral que priorice la salud de las comunidades.
The periurban of Mar del Plata city, in General Pueyrredon County (province of Buenos Aires, Argentina), has a complex history of conflict associated with the problems of agrochemicals. The aim of this paper is to analyze the socio-environmental vulnerability in areas of the Mar del Plata periurban exposed to agrochemical crop spraying. To do this, a synthetic index was created (Socio-Environmental Vulnerability Index, SEVI) using the Omega Score technique, which integrates various dimensions involved in the concept (socio-economic, political, legal, physical, educational, health and housing). In general, it is distinguished a situation of greater vulnerability (SEVI: 0.47 to 0.74) in the closest neighborhoods to the urban area, primarily associating it with educational and political aspects. In this context, the steps taken to mitigate the problem should consider its multidimensionality, addressing it from a holistic perspective that prioritizes the health of communities.
Author affiliation: Cabral, Victoria Noelia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Sociologia; Argentina
Author affiliation: Zulaica, Maria Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Zulaica, Maria Laura; Celemin, Juan Pablo
Publication Date: 2017.
Language: Spanish.
Abstract:
Las ciudades se expanden generando espacios de interfase urbano-rural complejos y dinámicos, cuya población manifiesta contrastes en las condiciones de habitabilidad. Eso sucede en el periurbano de Mar del Plata, donde estudios previos evalúan comparativamente estas condiciones en distintos momentos, mediante la construcción de un Índice de Condiciones de Habitabilidad (ICH). En ese marco, el presente trabajo propone realizar un análisis exploratorio de la evolución del ICH, considerando dos períodos: 1991-2001 y 2001-2011. Este proceso permite detectar las unidades espaciales con variaciones destacadas. Se utilizaron dos procedimientos: un gráfico en 3D y un gráfico de Coordenadas Paralelas, cuyos resultados se representaron espacialmente. Las unidades espaciales (radios censales) más beneficiadas se encuentran generalmente más cercanas al área urbana y en los sectores costeros, favorecidas por la expansión de los servicios. Si bien las mejoras se incrementaron a lo largo de los años, también se acentuaron las disparidades. El análisis exploratorio permitió detectar fácilmente los contrastes al interior del periurbano en distintos momentos, siendo su aplicación de utilidad para la gestión de áreas críticas.
Urban sprawl generates complex and dynamic spaces of urban-rural interface, whose population shows contrasts in its habitability conditions. This also happens in the Mar del Plata periurban, where previous studies comparatively evaluate habitability conditions at different times through a Habitability Conditions Index (HCI). This paper proposes an exploratory analysis of the evolution of the HCI, considering two periods: 1991-2001 and 2001-2011. This process can detect spatial units with significant variations. Two procedures were used: a 3D chart and a graph of Parallel Coordinates with its respective maps. The results show that the spatial units with higher HCI are usually found closer to urban and coastal areas, favored by the expansion of urban services. While improvements have increased over the years, disparities were also stressed. The exploratory analysis easily detected the contrasts within the suburban area of Mar del Plata at different times, and it is also a useful tool for managing critical areas.
Author affiliation: Zulaica, Maria Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Habitat y Medio Ambiente; Argentina
Author affiliation: Celemin, Juan Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Publication Date: 2013.
Language: Spanish.
Abstract:
El cambio climático y su efecto más inmediato, el calentamiento global, plantean desafíos para la gestión ambiental de las ciudades. Uno de ellos es estimar su huella de carbono con la finalidad de morigerar los potenciales impactos. El presente trabajo propone calcular las emisiones de CO2 producidas por las actividades antrópicas de los 15 asentamientos urbanos de Argentina de más de 300.000 habitantes. Para ello se analizaron por localidad los consumos de energía eléctrica y se calcularon las emisiones de CO2 por sector de demanda eléctrica. Los resultados muestran que Argentina, en general, y los grandes asentamientos, en particular, tienen una baja contribución de emisiones de CO2, que se asocian en orden decreciente con la actividad industrial, residencial y comercial.
Climate change and its most immediate effect, global warming, pose challenges for urban environmental management, such as the calculation of the carbon footprint in order to moderate potential impacts. The objective of this project was to calculate CO2 emissions produced by anthropic activities in 15 urban settlements with over 300,000 inhabitants in Argentina. For this purpose, electricity consumption was analyzed in each city and CO2 emissions were calculated by area according to the demand for electricity. The results reveal that Argentina, in general, and the great urban settlements, in particular, have low CO2 emissions associated, in decreasing order, with industrial, residential, and commercial activities.
A mudança climática e seu efeito mais imediato, o aquecimento global, apresentam desafios para a gestão ambiental das cidades. Um deles é estimar sua pegada de carbono com a finalidade de diminuir os potencias impactos. O presente trabalho propõe calcular as emissões de CO2 produzidas pelas atividades humanas dos 15 assentamentos urbanos da Argentina de mais de 300.000 habitantes. Para isso analisaram-se por localidade os consumos de energia elétrica e calcularam-se as emissões de CO2 por setor de demanda elétrica. Os resultados mostram que a Argentina, em geral, e os grandes assentamentos, em particular, têm uma baixa contribuição de emissões de CO2, que se associam em ordem decrescente com atividade industrial, residencial e comercial.
Author affiliation: Ferraro, Rosana Fatima. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Gareis, María Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Zulaica, Maria Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Zulaica, Maria Laura; Celemin, Juan Pablo
Publication Date: 2014.
Language: Spanish.
Abstract:
Uno de los principales problemas que enfrentan las actuales ciudades latinoamericanas, deriva del crecimiento urbano sin planificación. El crecimiento de Mar del Plata (Argentina), ha respondido a procesos expansivos espontáneos que generaron un territorio periurbano poco consolidado, caracterizado por problemas socio-ambientales relevantes que inciden en las condiciones de habitabilidad de la población. El presente trabajo propone evaluar las condiciones de habitabilidad en el periurbano marplatense para el año 2010, analizar las tasas de crecimiento demográfico entre 2001-2010 e identificar áreas críticas con mayor presión actual y potencial, las cuales demandarán respuestas más inmediatas para mitigar o resolver los conflictos emergentes. Además, se realiza una proyección del crecimiento poblacional al año 2020, a fin de generar un posible escenario futuro de actuación. En primer lugar, se construyó un Índice de Condiciones de Habitabilidad (ICH) que surge de la integración de diecisiete indicadores que abarcan distintas dimensiones implicadas en el concepto (educativa, sanitaria, habitacional, económica y ambiental). Luego, se calcularon las tasas de crecimiento demográfico entre 2001 y 2010 para cada unidad de análisis (radios censales de 2001) y se realizaron proyecciones a 2020 utilizando el modelo exponencial. Posteriormente, se construyó una matriz de relaciones que permite verificar las situaciones más críticas y estimar la población que se encuentra en esa condición. Los resultados obtenidos se representaron espacialmente utilizando un Sistema de Información Geográfica. Su análisis permite afirmar que no existe una relación directa entre las tasas de crecimiento y las condiciones de habitabilidad. No obstante, fue posible caracterizar áreas críticas en las que las condiciones de habitabilidad son deficientes y las tasas de crecimiento poblacional significativas. Las situaciones más conflictivas, con condiciones de habitabilidad calificadas como insatisfactorias y poco satisfactorias (ICH: 0,468 - 0,553) y con tasas de crecimiento demográfico positivo (0 a 0,251), comprenden el 32% de la población del periurbano en 2010; la proyección a 2020 indica que alcanzarían unos 60.600 habitantes. En contaste, se verifica el crecimiento de sectores de alto poder adquisitivo localizados en barrios cerrados y sobre los radios costeros. Los mapas generados aportan bases diagnósticas útiles para identificar áreas que demandan estrategias de intervención inmediatas que incidan positivamente sobre las condiciones de habitabilidad y direccionen el crecimiento poblacional.
One of the major problems Latin American cities are facing today derives from unplanned urban growth. The growth of Mar del Plata (Argentina) has responded to spontaneous expansive processes that generated an unconsolidated periurban territory, characterized by relevant socio-environmental problems which influence the habitability conditions of the population. This paper aims to assess the habitability conditions in the periurban of Mar del Plata in 2010, to analyze the rates of population growth between 2001 and 2010, and to identify critical areas with greater current and potential pressure, which will demand immediate answers to mitigate or solve emerging confl icts. In addition, a 2020 projection of population growth is displayed to generate a possible future scenario of action. First, a Habitability Conditions Index (HCI) was created as the result of the integration of seventeen indicators covering different dimensions involved in the concept (educational, health, housing, economic, and environmental). Then, the population growth rates between 2001 and 2010 for each unit of analysis (2001 census radius) and 2020 projections were calculated using the exponential model. Subsequently, a matrix of relationships that allows verifying the most critical situations and estimating the population in that condition was designed. The results were spatially represented by using a Geographic Information System. Their analysis allows stating that there is no direct relationship between growth rates and habitability conditions. However, it was possible to characterize critical areas where habitability conditions are poor and there are significant population growth rates. The most difficult situations, with habitability conditions rated as unsatisfactory and somewhat satisfactory (HCI: 0.468 to 0.553) and positive population growth rates (0 to 0.251), comprise 32% of the periurban population in 2010; the projection to 2020 indicates that it would reach about 60,600 inhabitants. On the other hand, it is verified the growth of affluent sectors situated in gated communities and on coastal locations. The generated maps provide useful diagnostic basis for identifying areas that require immediate intervention strategies that have a positive impact on habitability conditions and that route population growth.
Author affiliation: Zulaica, Maria Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Author affiliation: Celemin, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Publication Date: 2015.
Language: Spanish.
Abstract:
Las condiciones ecológicas de los pastizales pampeanos favorecieron la expansión de la agricultura. El objetivo de este trabajo es analizar las transformaciones en el uso del suelo y las consecuencias ambientales en el partido de Benito Juárez, perteneciente a la Región Pampeana Austral, Argentina, para el período 2003-2011. Para ello, se realizó una clasificación supervisada de imágenes Landsat 5. Estas fueron procesadas a partir del Software ENVI 4.5, a fin de establecer “clases de uso de la tierra”. Los resultados demuestran que en 2003, la ganadería ocupa el mayor porcentaje de los usos del suelo del Partido (71,09%), mientras que en 2011 esas áreas ocupan un 52,58%. En el período se observa una expansión de la agricultura (82,48%), que se traduce en la disminución de los usos ganaderos (26,10%). Los impactos ambientales derivados de estas transformaciones son la contaminación por empleo de agroquímicos, fragmentación del hábitat, aparición de malezas resistentes, como así también la desigual concentración de las tierras y la inequidad social. En este marco, se considera primordial generar un diagnóstico ambiental del Partido que permita revertir los problemas críticos que afectan la sustentabilidad de los ecosistemas.
The ecological conditions of the Pampas grasslands favored the expansion of agriculture. The aim of this paper is to analyze the changes of land use and environmental consequences in Benito Juarez County, located in the Southern Pampas, Argentina, for the period 2003- 2011.To do this, a supervised classification of Landsat 5 images was performed. The images were processed from the Software ENVI 4.5, to establish "classes of land use". The results show that in 2003, livestock occupies the highest percentage of the County land use (71.09 %), while in 2011 these areas occupy a 52.58 %. During the period an expansion of agriculture (82.48 %) is observed, which results in the decrease of livestock uses (26.10%). The environmental impacts of these changes are the pollution from agrochemicals use, habitat fragmentation, weed resistance, as well as the unequal land concentration and social inequality. In this context, it is considered essential to generate an environmental diagnosis of the County in order to reverse the critical issues that affect the sustainability of ecosystems.
Author affiliation: Sequeira, Nahuel David. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de America Latina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Vazquez, Patricia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de America Latina; Argentina
Author affiliation: Zulaica, Maria Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
En las ciudades latinoamericanas, la dinámica urbano-rural origina espacios periurbanos heterogéneos que manifiestan generalmente numerosos problemas territoriales. Mar del Plata constituye un ejemplo de ello. Sobre la base de estudios antecedentes, el presente trabajo propone analizar los procesos de expansión, consolidación y densificación entre los noventa y la actualidad en el periurbano costero e interior de la ciudad de Mar del Plata y evaluar indicadores que permitan interpretar dichos procesos en términos de sustentabilidad urbana. En relación con la expansión, se procesaron imágenes Landsat (1989 y 2009) y se realizó una clasificación supervisada que fue ajustada a partir de una base de datos del área. Partiendo de trabajos previos, la consolidación se evaluó a partir de la presencia de servicios de agua por red, cloacas y el pavimento o engranzado. El análisis de la densificación demandó la comparación de datos censales y relevamientos de campo. Se aplicaron luego, cinco indicadores que establecen relaciones entre las distintas situaciones expresadas para cada proceso. La superficie sobre la que se expandió de la ciudad en el periurbano se incrementó casi un 80%. La consolidación, entendida como la extensión de la infraestructura y servicios públicos en el área, no existe. Recién a partir de 2000, se verifican sectores consolidados, en proceso de consolidación o de consolidación incipiente. La densificación en el periurbano expresa fuertes contrastes entre segmentos de la población con altos recursos económicos y asentamientos con importantes niveles de pobreza. Los indicadores utilizados revelan que la forma en que se están dando los procesos en el periurbano, lo alejan de la condición de sustentabilidad esperada, especialmente en el interior que alcanza en todos los casos los valores más críticos. Los resultados obtenidos revelan la necesidad de generar estrategias de planificación que direccionen los procesos de crecimiento urbano, especialmente en el área interior.
Author affiliation: Zulaica, Maria Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Habitat y Medio Ambiente; Argentina;
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas