Publication Date: 2018.
Language: English.
Abstract:
Procyonidae were the first northern placental carnivorans that reached the Neotropics. They are represented by two extinct genera: †Cyonasua and †Chapalmalania (late Miocene–early Pleistocene). Postcranial elements are only known for †Cyonasua and related taxa (†Parahyaenodon argentinus and †Tetraprothomo argentinus). To obtain highly reliable allometric equations for body mass estimations of fossil procyonids, we performed least squares regressions (multiple and bivariate lineal models) using 51 postcranial linear measurements. The extant sample included 124 taxa corresponding to nine families of Carnivora, with body mass data from the literature. We obtained about 63 equations from diverse combinations of postcranial measurements; 14 of them were selected using several reliability indexes as criteria. Our results show that body masses calculated for †Cyonasua range between 12.63 and 28.45 kg, †P. argentinus was estimated at 14.41 kg, while †T. argentinus at 25.31 kg. Thus, the body mass of †Cyonasua would have been at least twice as high as the mean of the extant procyonid Procyon cancrivorus. †Cyonasua was probably able to fend off predators and quite capable of climbing slowly on thick-enough branches. Other palaeoecological and palaeobiological inferences are discussed.
Author affiliation: Tarquini, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina
Author affiliation: Toledo, Néstor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina
Author affiliation: Soibelzon, Leopoldo Héctor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina
Author affiliation: Morgan, Cecilia Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Micieli, Maria Victoria; Risso, Paula; Achinelly, Maria Fernanda; Villar, Maria de los Milagros; Tarquini, Juliana
Publication Date: 2012.
Language: English.
Abstract:
We assessed the number of . Strelkovimermis spiculatus preparasites obtained from a known initial number of nematode eggs and the effect of abiotic conditions (temperature, photoperiod, flooding-drying) on the number of emerged preparasites. Two egg groups were maintained: one continuously flooded, another with flooding-drying cycles (every 15, 30, 60. days). Each egg group was studied at 25. °C and 14:10 (L:D) and 16. °C and 12:12 (L:D). The flooded eggs contained a higher overall percentage of . S. spiculatus preparasites compared to the wet-dry-cycle eggs. The conditions of continuous flooding at 16. °C and 12:12 (L:D) produced the maximum percent of emerged J2s (30. ±. 15%). Preparasites were recorded by 7 (25. °C) and 14 (16. °C) days, suggesting this period as the minimum time for embryonic development. The preparasite-emergence time observed from the same flooded-egg batch (98 and 112. days at 25. °C and 16. °C, respectively) suggested a nonsynchronous hatching, possibly through nonuniform egg embryonation. The time of exposure to drought in the assays did not significantly affect the total average percentage of J2s obtained at 25. °C and 14:10 (L:D), whereas at 16. °C the number of emerged J2s diminished with a prolongation of the drying period. The oviposition period was also recorded only at 16. °C and 12:12 (L:D): . S. spiculatus eggs were detected at 12.6. days after postparasite emergence, and oviposition was complete at 51. days under those conditions. We propose a flooding schedule to optimize the mass-rearing of . S. spiculatus. © 2012 Elsevier Inc.
Author affiliation: Micieli, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Author affiliation: Risso, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Author affiliation: Achinelly, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Author affiliation: Villar, Maria de los Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Author affiliation: Tarquini, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
La Familia Procyonidae (Mammalia; Carnivora) comprende 14 especies vivientes, distribuida en seis géneros, cinco de los cuales (Nasua, Nasuella, Procyon, Potos y Bassaricyon) habitan América del Sur. Son formas de pequeño a mediano tamaño (1 – 8,5 kg), que ocupan ambientes variados generalmente con algún grado de cobertura arbórea, y son hábiles trepadores; dentro de esta diversidad, Nasua, Nasuella y especialmente Procyon desarrollan sus actividades fundamentalmente en el suelo (e.g., búsqueda del alimento, apareamiento), mientras que Potos y Bassaricyon son exclusivamente arborícolas. La mayoría son nocturnos, excepto Nasua que es diurno, y con dieta omnívora variada, siendo algunos más carnívoros o frugívoros. Durante el pasado la familia tuvo una distribución más amplia, con primeros registros en la fase temprana del Oligoceno tardío de Francia, y posteriormente alcanzaron cierta diversidad en Europa. En América se conocen registros a partir del Mioceno temprano (América del Norte) y Mioceno tardío (América del Sur). El registro fósil indica que los Procyonidae habrían ingresado a América del Sur, provenientes de América del Norte, en al menos dos eventos separados. El primer acontecimiento migratorio ocurrió durante el Mioceno tardío (~7 Ma.), antes de que el istmo de Panamá emergiera completamente, en el marco del denominado proto-GABI (Gran Intercambio Biótico Americano). Este evento incluye géneros extintos y endémicos de América del Sur: †Cyonasua, †Chapalmalania y dos afines al primero, †Parahyaenodon y †Tetraprothomo; con últimos registros en el Pleistoceno temprano (†Cyonasua meranii). El segundo evento de inmigración habría ocurrido probablemente durante el Pleistoceno tardío-Holoceno, y está representado por los taxones sudamericanos actuales. El estudio de los prociónidos extintos y actuales de América del Sur resulta interesante desde diversas perspectivas: su morfología muy variada, diferentes modos de vida y ocupación de muy diversos ambientes, desde el nivel del mar hasta más de 2.000 m.s.n.m. Desde una perspectiva evolutiva y biogeográfica, fueron los primeros carnívoros euterios en ingresar a América del Sur desde América del Norte, antes del GABI. El objetivo general de este trabajo de Tesis Doctoral es estudiar la morfología del esqueleto poscraneano de los Procyonidae extintos y vivientes de América del Sur, para identificar caracteres morfológicos correlacionados con hábitos de especies actuales y que permitan inferir aquellos de los taxones extintos. Los objetivos específicos planteados son: 1) analizar de manera cuali- y cuantitativa el esqueleto de cinturas y miembros pares de Procyonidae extintos de América del Sur y compararlo con representantes vivientes de la familia y otros taxones del orden Carnivora; 2) inferir hábitos locomotores y preferencias de sustrato de Procyonidae extintos, en particular del género †Cyonasua; 3) estimar la masa corporal de Procyonidae extintos de América del Sur a partir de medidas lineales del esqueleto apendicular; y, 4) analizar implicancias paleoautoecológicas y paleoambientales de los hábitos locomotores, preferencias de sustrato y masa corporal inferidos. Los análisis cualitativos incluyeron descripciones detalladas de la morfología de las cinturas y miembros pares de 20 ejemplares de prociónidos extintos de los géneros †Cyonasua y los afines †Parahyaenodon y †Tetraprothomo, en un marco comparativo que incluyó los prociónidos actuales de América del Sur y Central. Además, se realizaron reconstrucciones musculares de estos ejemplares fósiles sobre la base de disecciones y descripciones de musculatura asociada a las cinturas y miembros de taxones actuales de Procyonidae y otros carnívoros vivientes. Los estudios cuantitativos se abordaron mediante morfometría tradicional (MT, medidas lineales) y geométrica (MG, imágenes 2D de elementos óseos de cinturas y miembros). La muestra total incluyó 20 ejemplares de prociónidos fósiles, más 173 individuos pertenecientes a nueve familias de Carnivora vivientes. Se establecieron categorías a priori para Preferencia de Sustrato (PS), Modo Locomotor (ML), Habilidad de Agarre (HA) y Habilidad de Excavar (HE) para taxones vivientes. Las bases de datos obtenidas fueron analizadas mediante estadística univariada (estadística descriptiva de índices de valor funcional) y multivariada: Análisis de Componentes Principales (ACP), Análisis Multivariante de la Varianza (MANOVA, Multivariate Analysis of Variance) y Análisis Discriminante o Canónico (AD). Además, para obtener inferencias confiables para el tamaño corporal de los prociónidos extintos de América del Sur, se diseñaron numerosas ecuaciones alométricas a partir de regresiones lineales simples o múltiples. En particular, el abordaje mediante MG se enfocó en rasgos óseos complejos para los cuales el análisis mediante MT no resulta adecuado (e.g., regiones articulares, contornos). Por último, se construyó un árbol filogenético compuesto, según hipótesis filogenéticas propuestas por diferentes autores e incluyendo a todos los taxones de la muestra, que se utilizó para evaluar la posible influencia de la filogenia sobre la variación morfológica (cuantificada en términos morfométricos) y tamaño corporal. De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede concluir que: - †Cyonasua y los taxones afines presentan un patrón morfológico único entre los Procyonidae de América del Sur. - En términos generales esta morfología se corresponde con un hábito terrestre-generalizado, con pobre habilidad de agarre, pero con capacidades para trepar, y posiblemente para cavar, sin llegar a ser una forma especializada. La postura de sus miembros habría sido de tipo plantígrada a semi-plantígrada. - Los requerimientos ecológicos se asemejarían más a los de Procyon que a los de otros prociónidos actuales. - La masa corporal de estos taxones fósiles supera ampliamente a la de prociónidos vivientes. Los valores de masa obtenidos para †Cyonasua comprenden el rango de 12,6 – 28,4 kg., con una media de 19,79 kg; mientras que para †Parahyaenodon se obtuvo una masa de 14,4 kg y para †Tetraprothomo 25,3 kg. - La estabilidad de las articulaciones y robustez de los elementos óseos, sugiere exposición a estrés mecánico, posiblemente relacionado no sólo a un tamaño corporal relativamente grande, sino también a otros factores, e.g., manipulación del alimento o trepado. - Tanto el miembro anterior como el posterior de †Cyonasua presentaba buen desarrollo muscular, que le habría permitido generar fuerzas considerables. El miembro anterior habría sido capaz de realizar movimientos de supinación moderados, al menos en un grado intermedio (semi-supinación); mientras que el miembro posterior habría presentado habilidades locomotoras relacionadas a la fuerza más que a la velocidad. - El tamaño corporal relativamente grande les habría conferido protección ante depredadores. Por otro lado, habrían sido capaces de manipular presas enérgicas de pequeño a mediano tamaño. - †Cyonasua habría tenido una tasa metabólica basal más alta y un home range posiblemente dos veces mayor que el de los Procyonidae actuales. En términos metodológicos, cabe resaltar que: - De acuerdo con los resultados de los análisis multivariados, la mayoría de las categorías seleccionadas a priori (PS y ML, HA, AE) mostraron diferencias significativas entre ellas. - El grado de influencia de la filogenia sobre las variaciones de forma analizadas resultó ser muy débil, y por ende la estructura filogenética no sería un factor significativo en la distribución de taxones en el morfoespacio. - Se observó asociación entre hábitos locomotores y rasgos morfológicos tanto en el miembro anterior como en el posterior. - Se obtuvieron las primeras estimaciones de masa corporal para los Procyonidae fósiles de América del Sur sobre la base de elementos del esqueleto poscraneano. - Las ecuaciones alométricas obtenidas para inferir la masa corporal presentan buen ajuste, en especial las realizadas sobre el fémur y la tibia, y permitirán ser aplicadas sobre nuevos materiales, con alto grado de confiabilidad. - Se desaconseja la utilización de ecuaciones derivadas de medidas relevadas sobre molares, al menos en los Carnivora, debido a que arrojan un alto porcentaje de error. Por último, resulta interesante señalar que las capacidades locomotoras inferidas para †Cyonasua y taxones afines, están en correspondencia con los resultados de estudios paleoambientales realizados sobre yacimientos correspondientes al lapso Mioceno Tardío - Pleistoceno temprano en América del Sur, y en especial de las formaciones en donde se registran estos taxones fósiles. Estos ambientes eran principalmente abiertos, y con presencia de bosques en galería cercanos a cuerpos de agua. En suma, el tamaño corporal relativamente grande de †Cyonasua probablemente le habría otorgado cierta protección ante posibles depredadores, tales como los fororracos y algunos grandes Sparassodonta, los cuales cumplían el rol de depredadores tope. Finalmente, los resultados y conclusiones obtenidas en este trabajo de Tesis Doctoral resultan interesantes desde el punto de vista paleosinecológico y aporta información significativa a la discusión que se desarrolla desde hace más de medio siglo sobre la posible competencia entre estos Procyonidae extintos y los Sparassodonta en América del Sur durante el Mioceno Tardío.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Keywords: Ciencias Naturales.
Repository: SEDICI (UNLP). Universidad Nacional de La Plata
Publication Date: 2017.
Language: English.
Abstract:
The procyonid †Cyonasua is endemic to South America and recorded from the Late Miocene to the Early Pleistocene. This paper studies the forelimb of †Cyonasua sp. (late Pliocene of Miramar, Argentina), using an ecomorphological approach to infer morphological adaptations linked to substrate preference and locomotory mode, as well as to grasping and digging ability. Twenty linear measurements of forelimb and pectoral girdle were taken from †Cyonasua sp. and a sample of 87 specimens of extant carnivoran families (Procyonidae, Mustelidae, Ursidae, Viverridae, Canidae and Felidae). Raw values were transformed to minimise the effect of size. Morphological variation was explored by principal component analysis (PCA); substrate preference and locomotory mode were further analysed by multivariate analysis of variance (MAV) and discriminant analysis (DA); grasping and digging ability were analysed by DA. In the PCA morphospace, †Cyonasua sp. occupied a unique position, close to extant procyonids. DA classified it as non-specialised digger with poor grasping ability. The results lead to the interpretation of †Cyonasua sp. as having a moderately stabilised elbow joint with poor pronation-supination, although some climbing skills cannot be ruled out. Thus, †Cyonasua sp. could have had generalised habits, in agreement with reconstructed palaeoenvironmental conditions.
Author affiliation: Tarquini, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina
Author affiliation: Toledo, Néstor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina
Author affiliation: Morgan, Cecilia Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados; Argentina
Author affiliation: Soibelzon, Leopoldo Héctor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas