Autores: Schnettler, Berta; Sánchez, Mercedes; Miranda, Horacio; Orellana, Ligia; Sepúlveda, José; Mora, Marcos; Lobos, Germán; Hueche, Clementina
Fecha de publicación: 2017.
Idioma: inglés.
Resumen:
This study sought to determine the relative importance of the country of origin in the selection of four foodstuffs (rice, sugar, chicken meat and oil); to identify consumer segments; and to evaluate which sociodemographic variables affect ethnocentrism in food consumption, through a survey responded by 800 habitual supermarket shoppers in southern Chile. It was determined that the country of origin was the most important attribute in the selection of the four foods. Three consumer segments were distinguished which assigned a different degree of importance to the country of origin, although in two segments the country of origin was highly important in the purchase choice. The consumers of the three segments preferred Chilean foods and expressed a lower preference for food imported from countries that were farther away and more culturally different from Chile. The segments differed significantly in the frequency of purchase of imported foods, reasons for preferring to buy imported foods, and ethnocentrism. It was found that if the respondent was a woman, of older age, belonged to the medium or high socioeconomic level, and had a conservative lifestyle, the probability of being ethnocentric in food consumption increased.
Este estudio buscó determinar la importancia relativa del país de origen en la elección de cuatro alimentos (arroz, azúcar, carne de pollo y aceite); identificar segmentos de consumidores, y evaluar qué variables sociodemográficas afectan el etnocentrismo en el consumo de alimentos, a través de una encuesta respondida por 800 compradores habituales de supermercados en el sur de Chile. Se obtuvo que el país de origen fue el atributo de mayor importancia en la elección de los cuatro alimentos. Se distinguieron tres segmentos de consumidores que asignaron diferente importancia al país de origen, aun cuando en dos de ellos el país de origen tuvo elevada relevancia en la elección. Los consumidores de los tres segmentos prefirieron los alimentos chilenos y expresaron una menor preferencia hacia los alimentos importados desde países más lejanos y diferentes culturalmente de Chile. Los segmentos difirieron significativamente según la frecuencia de compra de alimentos importados, razones para preferir comprar alimentos importados y etnocentrismo. Se obtuvo que si la persona es mujer, si es de mayor edad, pertenece al nivel socioeconómico medio o alto y posee un estilo de vida conservador, aumenta la probabilidad de que sea etnocéntrico en el consumo de alimentos.
Afiliación de los autores: Schnettler, Berta. Universidad de La Frontera (Chile). Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. Departamento de Producción Agropecuaria.
Afiliación de los autores: Sánchez, Mercedes. Universidad Pública de Navarra (Pamplona, España)
Afiliación de los autores: Miranda, Horacio. Universidad de La Frontera (Chile). Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. Departamento de Producción Agropecuaria.
Afiliación de los autores: Orellana, Ligia. University of Sheffield. Department of Psychology,
Afiliación de los autores: Sepúlveda, José. University of Sheffield. Department of Psychology,
Afiliación de los autores: Mora, Marcos. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agronómicas. Departamento de Economía Agraria.
Afiliación de los autores: Lobos, Germán. Universidad de Talca (Chile)
Afiliación de los autores: Hueche, Clementina. Chile. Universidad de La Frontera. Centro de Psicología Económica y del Consumo.
Repositorio: Biblioteca Digital (UNCu). Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Las células B expresan en su superficie inmunoglobulinas de membrana asociadas a un heterodímero, que participa en la cascada de señalización para la activación de estas células y su diferenciación en células plasmáticas productoras de anticuerpos secretados. Los reordenamientos del ADN y el corte y empalme alternativo del ARN son dos mecanismos que permiten explicar la gran diversidad de idiotipos de anticuerpos presentes en el organismo, los sitios de reconocimiento del antígeno con diferente especificidad o afinidad, así como la co-expresión de diferentes isotipos de inmunoglobulinas(IgM e IgD) sobre la membrana plasmá- tica y la diferenciación entre inmunoglobulinas de membrana y secretadas (mIgM y sIgM). Las reacciones de fosforilación de las proteínas resultan de fundamental importancia para este proceso. En esta activación, participan también los fosfatidil-inositoles para la producción del inositol 3 fosfato(IP3), que incrementa la concentración de calcio intracelular y del diacilglicerol(DAG), que activa la proteín-quinasa C. Por otro lado, se produce la activación de proteínas BLNK, Tec quinasas, PLC y GEF (guanine Exchange factor), el que activa Ras y Rac, los cuales a su vez activan la vía de las MAP quinasas. Todas estas vías producen la activación de diversos factores de transcripción, como NF-κB, NFAT y AP1, capaces de regular la transcripción de diversos genes. Las inmunodeficiencias genéticas de algunas de las moléculas, que participan en la cascada de señalización de la activación del receptor de células B funcional(BCR) producen distintos fenotipos, entre los cuales se encuentra el detenimiento de la transición de células pro-B a pre-B. El empleo de terapias génicas resulta de fundamental utilidad para el correcto funcionamiento del sistema inmune. Los microARNs(miARNs) son moléculas endógenas que cumplen un rol fundamental en la regulación de la expresión de los ARN, mensajeros celulares. La inhibición de la expresión de dos enzimas clave en su biosíntesis en progenitores de células B tempranas, resulta en un bloqueo completo en el desarrollo de células B, en la transición pro-B a pre-B. Los miARNs también regulan el desarrollo de las células B en la periferia. La inhibición de la molécula Dicer en células B maduras, resulta en un aumento de células B en la zona marginal y una disminución de células B foliculares.
On the cell membrane, B cells express immunoglobulins that are associated with a heterodimer that participates in the signalling cascade for the activation and the posterior differentiation in plasma cells that produce secreted antibodies. The great diversity of antibodies that exist in the organism, the sites of antigen recognition with different specificity and affinity, the co-expression of different isotypes of immunoglobulins(IgM and IgD) on the plasma membrane, and the differentiation between membrane and secreted immunoglobulins (mIgM and sIgM) can be explained by genetic rearrangements of the DNA and alternative splicing of the RNA. Phosphorylation reactions of the proteins result of fundamental importance for this process . In the activation , phosphatidylinositols participate in the production of phosphate-3 inositol (IP3), which increases the intracellular calcium levels, and of diacylglicerol (DAG), which activates proteinkinase C. On the other hand, BLNK protein, Tec kinases, PLC and GEF, Ras and Rac are activated and the MAP kinase pathway is stimulated. All these processes induce the activation of several transcription factors such as NF-κB, NFAT and AP-1, which regulate the transcription of several genes. Genetic immunodeficiencies caused by mutations of the molecules involved in the signaling cascade of B cell receptor (BCR) activation produce different phenotypes, including the blockage of the transition from pro-B to pre-B cells. The use of gene therapies is of fundamental value for the proper functioning of the immune system. MicroRNAs(miRNAs) are endogenous molecules that have a fundamental role in the regulation of the expression of cellular mRNAs. The inhibition of the expression of two key enzymes in the biosynthesis in progenitors of early B cells results in a complete blockage of the development of B cells, in the pro-B to pre-B transition. MiRNAs also regulate the development of B cells in the periphery. The inhibition of Dicer in mature B cells leads to an increase in the marginal zone B cells and a decrease in follicular B cells.
Afiliación de los autores: Sánchez, Mercedes Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina
Palabras claves: Linfocitos; Receptor; microARN; Bioquímica y Biología Molecular; Ciencias Biológicas; CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS.
Repositorio: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Autores: Amiano, Nicolás Oscar; Costa, Maria Julieta; Reiteri, Macarena R.; Payés, Cristian; Guerrieri, Diego; Tateosian, Nancy Liliana; Sanchez, Mercedes Leonor; Maffia, Paulo Cesar; Diament, Miriam; Karas, Romina Alejandra; Orqueda, Andres Javier; Rizzo, Miguel; Alaniz, Laura Daniela; Mazzolini, Guillermo; Klein, Slobodanka; Sallenave, Jean-Michel; Chuluyan, Hector Eduardo
Fecha de publicación: 2013.
Idioma: inglés.
Resumen:
Secretory leukocyte protease inhibitor (SLPI) is a serine protease inhibitor that was related to cancer development and metastasis dissemination on several types of tumors. However, it is not known the effect of SLPI on mammary and colon tumors. The aim of this study was to examine the effect of SLPI on mammary and colon tumor growth. The effect of SLPI was tested on in vitro cell apoptosis and in vivo tumor growth experiments. SLPI over-expressing human and murine mammary and colon tumor cells were generated by gene transfection. The administration of murine mammary tumor cells over-expressing high levels of SLPI did not develop tumors in mice. On the contrary, the administration of murine colon tumor cells over-expressing SLPI, developed faster tumors than control cells. Intratumoral, but not intraperitoneal administration of SLPI, delayed the growth of tumors and increased the survival of mammary but not colon tumor bearing mice. In vitro culture of mammary tumor cell lines treated with SLPI, and SLPI producer clones were more prone to apoptosis than control cells, mainly under serum deprivation culture conditions. Herein we demonstrated that SLPI induces the apoptosis of mammary tumor cells in vitro and decreases the mammary but not colon tumor growth in vivo. Therefore, SLPI may be a new potential therapeutic tool for certain tumors, such as mammary tumors.
Afiliación de los autores: Amiano, Nicolás Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; Argentina
Afiliación de los autores: Costa, Maria Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; Argentina
Afiliación de los autores: Reiteri, Macarena R.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; Argentina
Afiliación de los autores: Payés, Cristian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; Argentina
Afiliación de los autores: Guerrieri, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; Argentina
Afiliación de los autores: Tateosian, Nancy Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; Argentina
Afiliación de los autores: Sanchez, Mercedes Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; Argentina
Afiliación de los autores: Maffia, Paulo Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; Argentina
Afiliación de los autores: Diament, Miriam. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Oncologia "angel H. Roffo"; Argentina
Afiliación de los autores: Karas, Romina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Oncologia "Angel H. Roffo"; Argentina
Afiliación de los autores: Orqueda, Andres Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina
Afiliación de los autores: Rizzo, Miguel. Universidad Austral. Facultad de Ciencias Biomédicas. Laboratorio de Terapia Genética; Argentina
Afiliación de los autores: Alaniz, Laura Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Austral. Facultad de Ciencias Biomédicas. Laboratorio de Terapia Genética; Argentina
Afiliación de los autores: Mazzolini, Guillermo. Universidad Austral. Facultad de Ciencias Biomédicas. Laboratorio de Terapia Genética; Argentina
Afiliación de los autores: Klein, Slobodanka. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Oncologia "Angel H. Roffo"; Argentina
Afiliación de los autores: Sallenave, Jean-Michel. Instituto Pasteur; Francia. Inserm; Francia. Universite Paris Diderot - Paris 7; Francia
Afiliación de los autores: Chuluyan, Hector Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología; Argentina
Palabras claves: CANCER; SLPI; APOPTOSIS; MAMMARY TUMOR; COLON TUMOR; Inmunología; Medicina Básica; CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD.
Repositorio: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Resumen:
Los anticuerpos monoclonales empleados en la clínica para el tratamiento de enfermedades inflamatorias abarcan un amplio campo de trabajo cuyo entendimiento se inicia con una breve descripción de la obtención de los distintos tipos que se encuentran disponibles en la práctica médica. Objetivo. Detallar de manera explícita los métodos de obtención, la nomenclatura y los mecanismos de acción de cada fármaco. Materiales y métodos. Se describen los métodos de obtención y se explica la aplicación clínica de numerosos anticuerpos en distintas patologías. El trabajo se divide en las siguientes secciones: Anticuerpos monoclonales, Anticuerpos monoclonales completamente murinos, Anticuerpos monoclonales quiméricos, Anticuerpos monoclonales humanizados, Anticuerpos monoclonales humanos, Reacciones adversas de los anticuerpos monoclonales, Mecanismo de acción de los anticuerpos monoclonales, Efectos adversos, Patología inflamatorias, Anticuerpos monoclonales empleados para el tratamiento de la inflamación.
Monoclonal antibodies used in medical practice constitute a wide working area and its understanding begins with a short description of the procedures that are commonly applied to obtain different classes of molecules. Aim. Explain different subjects as methodology, nomenclature, adverse effects and mechanisms of action of each antibody. Materials and methods. Description of obtaining methodologies and medical practice in inflammatory diseases. This revision is presented in different sections such as monoclonal antibodies, monoclonal antibodies completely murine, quimeric monoclonal antibodies, humanized monoclonal antibodies, human monoclonal antibodies, mechanism of action, inflammatory diseases, adverse effects and monoclonal antibodies used in inflammation treatments.
Afiliación de los autores: Sanchez, Mercedes Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología. Cátedra de Microbiología, Parasitología e Inmunología; Argentina
Repositorio: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Autores: Chuluyan, Hector Eduardo; Guerrieri, Diego; Ambrosi, Nella Gabriela; Caro, Fiorella Yanina; Sanchez, Francisco; Sanchez, Mercedes Leonor
Fecha de publicación: 2015.
Idioma: español.
Resumen:
El sistema de complemento, es un sistema funcional de más de 30 proteínas séricas, que interaccionan entre sí de modo regulado formando una cascada enzimática, permitiendo una amplificación de la respuesta humoral. Muchos de los componentes son proenzimas (zimógenos) que requieren su rotura proteolítica para convertirse en enzimas activas. El sistema se activa fundamentalmente a través de 3 vías; la vía clásica, la vía de las lectinas y la vía alterna. La función del sistema de complemento en lo que se refiere a la producción de respuestas inflamatorias y citotóxicas en contra de microorganismos, es ampliamente conocida. Esto contrasta con la menos conocida función en el daño inducido en el trasplante de órganos sólidos, en particular en ausencia de anticuerpos donantes específicos. En este trabajo de revisión, se dará una visión global del sistema y se focalizará sobre el rol del complemento en el trasplante de órganos sólidos.
Afiliación de los autores: Chuluyan, Hector Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología. Cátedra de Microbiología, Parasitología e Inmunología; Argentina
Afiliación de los autores: Guerrieri, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología. Cátedra de Microbiología, Parasitología e Inmunología; Argentina
Afiliación de los autores: Ambrosi, Nella Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología. Cátedra de Microbiología, Parasitología e Inmunología; Argentina
Afiliación de los autores: Caro, Fiorella Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina
Afiliación de los autores: Sanchez, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina
Afiliación de los autores: Sanchez, Mercedes Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina
Palabras claves: trasplantes; complemento; Transplantes; Medicina Clínica; CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD.
Repositorio: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Resumen:
En la célula existen muchas formas de regular la expresión génica. Una de ellas es por medio del silenciamiento génico, que constituye un mecanismo celular mediante el cual se inhibe la expresión de genes, controlando la expresión de genes endógenos y exógenos. Este representa un papel importante en la regulación del desarrollo, en la diferenciación celular y en la defensa contra secuenciasde organismos invasores y transposones. Tiene lugar tanto en el núcleo como en el citoplasma de la célula y puede participar en la regulación de la etapa de transcripción y de traducción. El ARN doble hebra suele ser la señal de activación del mecanismo de silenciamiento génico. Hasta el momento se ha demostrado que el silenciamiento génico ocurre en plantas, algas unicelulares, hongos, nematodos (Caenorhabditis elegans), la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) y en células de mamíferos.Su utilidad en biotecnología y medicina ha sido ampliamente desarrollada. El ARN de interferencia se ha convertido en una herramienta de experimentación para la caracterización funcional de genes en el laboratorio y en muchas áreas de investigación científica. La siguiente revisión incluye información acerca del desarrollo de estrategias para la aplicación del ARN de interferencia en organismos vivos y su aplicación en la terapéutica.
Gene expression in the cell is regulated by many different ways. One is through gene silencing, which constitutes a cellular mechanism by which the expression of genes is inhibited, controlling the expression of endogenous and exogenous genes. This mechanism plays an important role in the regulation of development, cell differentiation and defense against sequences from invading organisms and transposons. It takes place both in the nucleus and in the cytoplasm and participates in the regulation of transcription and translation. The signal of activation of gene silencing is often double-stranded RNA. So far, gene silencing has been shown to occur in plants, single-cell algae, fungi, nematodes (Caenorhabditis elegans), fruit fly (Drosophila melanogaster) and mammalian cells. Its usefulness in biotechnology and medicine has been widely studied. Interference RNA has become an experimentation tool for the functional characterization of genes in the laboratory and in many areas of scientific research. The following review includes information on the development of strategies for the application of interfering RNA in living organisms and their application in therapeutics.
Afiliación de los autores: Sánchez, Mercedes Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina
Repositorio: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Autores: Jiménez Pranteda, María Luján; Aguilera, Margarita; Mc Cartney, Anne; Hoyles, Lesley; Jiménez-Valera, Maria; Nader, Maria Elena Fatima; Ramos Cormenzana, Alberto; Monteoliva Sánchez, Mercedes
Fecha de publicación: 2012.
Idioma: inglés.
Resumen:
AIMS: The aim of this study was to evaluate the impact of the administration of microencapsulated Lactobacillus plantarum CRL 1815 with two combinations of microbially derived polysaccharides, xanthan : gellan gum (1%:0·75%) and jamilan : gellan gum (1%:1%), on the rat faecal microbiota. METHODS AND RESULTS: A 10-day feeding study was performed for each polymer combination in groups of 16 rats fed either with placebo capsules, free or encapsulated Lact. plantarum or water. The composition of the faecal microbiota was analysed by fluorescence in situ hybridization and temporal temperature gradient gel electrophoresis. Degradation of placebo capsules was detected, with increased levels of polysaccharide-degrading bacteria. Xanthan : gellan gum capsules were shown to reduce the Bifidobacterium population and increase the Clostridium histolyticum group levels, but not jamilan : gellan gum capsules. Only after administration of jamilan : gellan gum-probiotic capsules was detected a significant increase in Lactobacillus-Enterococcus group levels compared to controls (capsules and probiotic) as well as two bands were identified as Lact. plantarum in two profiles of ileum samples. CONCLUSIONS: Exopolysaccharides constitute an interesting approach for colon-targeted delivery of probiotics, where jamilan : gellan gum capsules present better biocompatibility and promising results as a probiotic carrier. SIGNIFICANCE AND IMPACT OF STUDY: This study introduces and highlights the importance of biological compatibility in the encapsulating material election, as they can modulate the gut microbiota by themselves, and the use of bacterial exopolysaccharides as a powerful source of new targeted-delivery coating material.
Afiliación de los autores: Jiménez Pranteda, María Luján. Universidad de Granada; España. Centro de Investigación Biomédica. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos; España. University Of Reading; Reino Unido
Afiliación de los autores: Aguilera, Margarita. Universidad de Granada; España. Centro de Investigación Biomédica. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos; España
Afiliación de los autores: Mc Cartney, Anne. University Of Reading; Reino Unido
Afiliación de los autores: Hoyles, Lesley. University Of Reading; Reino Unido
Afiliación de los autores: Jiménez-Valera, Maria. Universidad de Granada; España
Afiliación de los autores: Nader, Maria Elena Fatima. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Centro de Referencia Para Lactobacilos; Argentina
Afiliación de los autores: Ramos Cormenzana, Alberto. Universidad de Granada; España. Centro de Investigación Biomédica. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos; España
Afiliación de los autores: Monteoliva Sánchez, Mercedes. Universidad de Granada; España. Centro de Investigación Biomédica. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos; España
Repositorio: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Resumen:
La resistencia a los antibióticos es un problema de salud internacional que atañe a los gobiernos, lo que los obliga a tomar medidas sanitarias, evaluar costos en la producción y distribución de medicamentos y alertar sobre la necesidad de implementar campañas informativas para la erradicación de los vectores que producen las enfermedades infecciosas. La disminución progresiva en la efectividad de los antibióticos de elección enfatiza la necesidad de producir nuevas drogas y formas farmacéuticas1. Los péptidos antimicrobianos han sido aislados de especies de todos los reinos y son clasificados de acuerdo a su estructura de motivos aminoacídicos. Algunos péptidos antimicrobianos constituyen el producto de largos períodos de co-evolución de organismos superiores con microorganismos y son considerados como la primera línea de defensa inmunológica. Los péptidos antimicrobianos presentan un amplio espectro de interacciones con las membranas biológicas de los microorganismos con el fin de lisar las células. En general, son secuencias aminoacídicas cortas de entre 12 y 100 unidades y usualmente catiónicos, con una carga positiva neta (entre +2 y +9), anfipáticos y se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza. En el año 2004 fue descripta una base de datos “The Antimicrobial Peptide Database (APD) (aps.unmc.edu/AP/main.php)” y posteriormente su segunda versión (APD2), que permitió a los usuarios buscar las familias peptídicas; por ejemplo, bacteriocinas, ciclótidos y defensinas; así como también encontrar el origen del péptido: peces, batracios y aves, péptidos modificados post-traduccionalmente (amidación, oxidación, lipidación, glicosilación de D-amino ácidos, etc.), además de identificar los blancos de unión de los péptidos: membranas, proteínas, ADN/ARN, lipopolisacáridos o azúcares2. Finalmente, la base de datos contiene información para la predicción de péptidos y el diseño de los mismos y provee de conexiones para acceder a las otras bases de datos.
Antibiotic resistance is a main problem of international health that concerns the governments to work on sanitary regulation, evaluate costs in the production and distribution of medicines and develop information campaigns in order to eradicate the vectors that produce infectious diseases. The progressive overuse of antibiotics generates microbial resistance and reinforce the need to produce new drugs and pharmaceutical forms1. Anti-microbial peptides have been isolated from species of all kingdoms and are classified according to the structure of their aminoacidic motifs. Some antimicrobial peptides constitute the product of several periods of co-evolution of superior organisms with microorganisms and are considered as the first line of immunological defense. Anti-microbial peptides showed a wide spectrum of interactions with the cell membranes of microorganisms in order to produce cellular lysis. In general, they are short amino acid sequences of 12 to 100 units and usually cationic, with a net positive charge (between +2 and +9) and amphipathic. They are widely distributed in nature. In 2004, it was described “The Antimicrobial Peptide Database (APD) (aps.unmc.edu/AP/main.php)” and its second version (APD2), allowed to search for peptidic families such as bacteriocins, ciclotides and defensins; peptide sources including post-translational modified peptides such as lipidation, glycosylation of D-amino acids and; peptide targets such as membranes, proteins, ADN/ARN, lipopolysaccharides or sugars2. Finally, the database contains information for the prediction and design of peptides and provides links to other databases.
Afiliación de los autores: Sánchez, Mercedes Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentina
Palabras claves: PÉPTIDOS; ANTIMICROBIANOS; MECANISMOS; Biología Celular, Microbiología; Ciencias Biológicas; CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS.
Repositorio: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Fecha de publicación: 2013.
Idioma: inglés.
Resumen:
Natural antimicrobial peptides (AMPs) are small cationic molecules that display antimicrobial activity against a wide range of bacteria, fungi and viruses. AMPs are multifunctional molecules that have an essential activity in infection and inflammation: they play an important role in the innate immune response, not only as antimicrobial agents, but also as immunomodulating molecules and as an important link between the innate and adaptive immune response. In this article, we will discuss the antimicrobial activity, together with the novel properties of some of these molecules as immune modulators on the innate and adaptive immune response.
Afiliación de los autores: Sanchez, Mercedes Leonor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología; Argentina
Afiliación de los autores: Martínez, Melina María Belén. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Microbiología Molecular; Argentina
Afiliación de los autores: Maffia, Paulo Cesar. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Microbiología Molecular; Argentina
Repositorio: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Autores: Caterina, Maria Cristina; Perillo, Isabel Amalia; Villalonga, Ximena Soledad; Amiano, Nicolás Oscar; Payés, Cristian; Sanchez, Mercedes Leonor; Salerno, Alejandra
Fecha de publicación: 2013.
Idioma: inglés.
Resumen:
A new green synthesis and anti-tumor activity of the series of bis (3-arylimidazolidinyl-1) methanes 1 - 6 are described. The compounds were synthesized from the corresponding N-arylethylenediamine and trioxane as source of formaldehyde and the reactions were performed in heterogeneous phase catalyzed by an acidic ion-exchange resin (Amberlyst 15). The compounds were tested with the Sulforhodamine B assay according to the protocol of the National Cancer Institute for several cell lines. The results were expressed as percentage inhibition of growth cell in comparison with the full growth of the cells without treatment. Cytotoxicity on normal cells using the Annexing-PI staining and flow cytometry has been evaluated. The parent compound, bis(3-phenylimidazolidinyl-1)methane 1 and the monohalogenated derivatives 4-chlorophenyl 3 and 3-bromophenyl 5 showed antineoplastic activity, 60%, 82% and 89% inhibition growth cell respectively on the human colon cell line (HCT116). The 4-tolyl derivative 6 presented inhibitory activity (73% inhibition of growth cell) on human lung adenocarcinoma cell line (A549) and 62% on human mammary cell line MCF-7.
Afiliación de los autores: Caterina, Maria Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquimica. Departamento de Quimica Orgánica; Argentina;
Afiliación de los autores: Perillo, Isabel Amalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquimica. Departamento de Quimica Orgánica; Argentina;
Afiliación de los autores: Villalonga, Ximena Soledad. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacologicos y Botánicos; Argentina;
Afiliación de los autores: Amiano, Nicolás Oscar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cat.de Farmacología; Argentina;
Afiliación de los autores: Payés, Cristian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cat.de Farmacología; Argentina;
Afiliación de los autores: Sanchez, Mercedes Leonor. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacologicos y Botánicos; Argentina;
Afiliación de los autores: Salerno, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquimica. Departamento de Química Orgánica;Argentina;
Palabras claves: ANTINEOPLASTICS; MOLECULES; Bis (3-ARYLIMIDAZOLIDINYL-1) METHANES; TUMOR CELL LINES; Ciencias Médicas y de la Salud; Biotecnología de la Salud; Tecnologías Que Involucran la Identificación de Adn, Proteínas y Enzimas, y Cómo Influyen En El Conjunto de Enfermedades y Mantenimiento del Bienestar.
Repositorio: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- 1
- 2
- Siguiente »
- [2]