Authors: Zaio, Yésica Paola; Gatti, Gerardo Alberto; Ponce, Andrés Alberto; Saavedra Larralde, Natalia; Martinez, María J.; Zunino, María Paula; Zygadlo, Julio Alberto
Publication Date: 2018.
Language: English.
Abstract:
Insecticidal activity and repellent effects on adults of Sitophiluszeamais of 12 cinnamaldehyde-related compounds was evaluated by contacttoxicity bioassays and a two-choice olfactometer, respectively. To determinenon-toxicity in mammals, additionally, body weight, serum biochemical profiles,liver weight, physiological parameters, sperm motility and histopathological data were obtained as complementary information in C57BL/6 mice, treated with the best natural compound. RESULTS: Based on 24h LC95 and LC50 values, alpha-methyl-cinnamaldehydeand cinnamaldehyde, respectively, exhibited better insecticidal activity than the other compounds. The best repellent effect was observed with alpha-bromocinnamaldehyde, which even repelled at the lowest concentration studied (0.28µM). The evaluation of a quantitative structure-activity relationship showed a linear relationship between the LC50 values for adult weevil toxicity and dipolo with Q (difference between orbital electronegativity carbon 1 and orbital electronegativity carbon 3 of the molecule) values in cinnamaldehyde-related compounds. In addition, the polar surface and Log P descriptors also revealed a linear relationship with the S. zeamais repellent effect for cinnamaldehyde analogues. Besides, cinnamaldehyde did not show toxicity in the parameters evaluated in mice.CONCLUSION: From the phenylpropanoid components studied, the naturalcompound which had the best insecticidal and repellent activity against S.zeamais was cinnamaldehyde and presented no mammalian toxicity.
Author affiliation: Zaio, Yésica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Author affiliation: Gatti, Gerardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Fundación Para Progreso Medicina-hospital Privado; Argentina
Author affiliation: Ponce, Andrés Alberto. Fundación Para El Progreso de la Medicina; Argentina
Author affiliation: Saavedra Larralde, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Departamento de Fisiología Humana y Física Biomedica; Argentina
Author affiliation: Martinez, María J.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina
Author affiliation: Zunino, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Author affiliation: Zygadlo, Julio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Saparrat, Mario Carlos Nazareno; Balatti, Pedro Alberto; Arambarri, Angélica Margarita; Martínez, Maria J
Publication Date: 2014.
Language: English.
Abstract:
In the last two decades, a significant amount of work aimed at studying the ability of the white-rot fungus Coriolopsis rigida strain LPSC no. 232 to degrade lignin, sterols, as well as several hazardous pollutants like dyes and aliphatic and aromatic fractions of crude oil, including polycyclic aromatic hydrocarbons, has been performed. Additionally, C. rigida in association with arbuscular mycorrhizal fungi appears to enhance plant growth, albeit the physiological and molecular bases of this effect remain to be elucidated. C. rigida's ability to degrade lignin and lignin-related compounds and the capacity to transform the aromatic fraction of crude oil in the soil might be partially ascribed to its ligninolytic enzyme system. Two extracellular laccases are the only enzymatic components of its lignin-degrading system. We reviewed the most relevant findings regarding the activity and role of C. rigida LPSC no. 232 and its laccases and discussed the work that remains to be done in order to assess, more precisely, the potential use of this fungus and its extracellular enzymes as a model in several applied processes.
Author affiliation: Saparrat, Mario Carlos Nazareno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
Author affiliation: Balatti, Pedro Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones de Fitopatología; Argentina
Author affiliation: Arambarri, Angélica Margarita. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; Argentina
Author affiliation: Martínez, Maria J. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones Biológicas; España
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Reznikov, Sebastian; de Lisi, Vicente; Stegmayer, C. Adolfo; Jalil, Ana C.; Alarcón, Pedro; Martinez, María J; Gonzalez, Victoria; Vellicce, Gabriel; Castagnaro, Atilio Pedro; Ploper, Leonardo Daniel
Publication Date: 2013.
Language: Spanish.
Abstract:
Numerosas enfermedades afectan a la soja [Glycine max (L.) Merr.] en el noroeste argentino (NOA). Entre estas enfermedades se encuentra la podredumbre carbonosa, producida por Macrophomina phaseolina, un patógeno débil de soja y de otras especies vegetales, que solamente afecta los cultivos cuando el crecimiento de las plantas se ve retardado por tiempo cálido y seco durante períodos prolongados. En el presente trabajo se detallan las principales características de la enfermedad y de su agente causal, y se resumen los resultados de las prospecciones de esta patología en los cultivos de soja en la región, realizadas por el personal de la Sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) durante las campañas 2010/2011, 2011/2012/ y 2012/2013. Se determinó que los valores de incidencia de la enfermedad fueron aumentando con los años, alcanzando valores entre 1 y 5% en la campaña 2010/2011, entre 5 y 30% en 2011/2012 y llegando a valores entre 5 y 90% en 2012/2013. A su vez los valores de prevalencia en los lotes monitoreados en estadio fenológico R7 fueron del 100%. Para cuantificar el desarrollo de la enfermedad en 2012/2013, se graficaron las curvas epidémicas, resultados de la interacción del hospedante (soja), patógeno (M. phaseolina), el ambiente y el hombre a través del manejo del sistema productivo, en una relación en el transcurso del tiempo. Se calculó el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) para los diferentes lotes monitoreados. Dentro de los lotes que presentaron mayores valores de ABCPE se encuentran los ubicados en Las Lajitas con 725, Pichanal con 650 seguido por el Lote 1 ubicado en Gral. Mosconi con 470 y el lote de Rapelli con 255. Las pérdidas ocasionadas por M. phaseolina fueron mayores en aquellos lotes en donde el incremento significativo de la incidencia de la enfermedad ocurrió en estadios fenológicos reproductivos tempranos, lo cual se tradujo en los mayores valores de ABCPE. Las pérdidas y los valores de ABCPE fueron mayores en los lotes de Las Lajitas y Pichanal en la provincia de Salta, en los cuales las plantas alcanzaron la madurez temprana y muerte debido a M. phaseolina en estadios fenológicos reproductivos R5.1 que impidieron a las plantas enfermas llegar a formar granos. El lote ubicado en General Mosconi, Salta fue el que presentó los mayores valores de incidencia en R7 (90%); pero el aumento significativo de la enfermedad recién ocurrió en el estadio fenológico R5.5 y consecuentemente las pérdidas ocasionadas fueron menores ya que posibilitó la formación de semillas, aunque de menor peso y tamaño al reducir la duración del llenado.
Author affiliation: Reznikov, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Author affiliation: de Lisi, Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Author affiliation: Stegmayer, C. Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Author affiliation: Jalil, Ana C.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Author affiliation: Alarcón, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Author affiliation: Martinez, María J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Author affiliation: Gonzalez, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Author affiliation: Vellicce, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Author affiliation: Castagnaro, Atilio Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Author affiliation: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Zelaya, Manuel J.; Gonzalez, Hector Horacio Lucas; Resnik, Silvia Liliana; Pacin, Ana Maria; Salas, María P.; Martínez, María J.
Publication Date: 2013.
Language: English.
Abstract:
A total of 348 freshly harvested soybean samples from a multi-environment trial, conducted in experimental fields belonging to INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) in 12 localities, were analyzed for mycotoxin natural occurrence and for determining the associated endogenous mycoflora. Aflatoxins (AFs) and zearalenone (ZEN) were analyzed by HPLC and deoxynivalenol (DON) by CG.Samples from Reconquista, Tres Pozos, Rafaela and Manfredi were the most infested by fungi and those from Barrow and Balcarce the less contaminated. A total of 13,316 fungal isolates were identified from the seeds of 32 Roundup® Ready (transgenic) soybean cultivars. All fungi isolated were mitosporic fungi and ascomycetes. The most common fungi identified included species that belong to Alternaria, Fusarium, Sclerotinia, Phomopsis, Rhizoctonia and Cladosporium genera. The isolation frequencies and relative densities of species were calculated. Alternaria alternata, Fusarium equiseti, Sclerotinia sclerotiorum, Phomopsis spp., Fusarium semitectum, Cladosporium cladosporioides and Rhizoctonia solani were the predominant fungal species identified as endogenous mycoflora. No soybean samples were naturally contaminated with AFs, DON or ZEN. This is the first report on contaminant mycoflora and mycotoxin natural occurrence in transgenic soybean seeds from an extensive production area in Argentina.
Author affiliation: Zelaya, Manuel J.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Author affiliation: Gonzalez, Hector Horacio Lucas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Resnik, Silvia Liliana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Pacin, Ana Maria. Fundación de Investigaciones Científicas "Teresa Benedicta de la Cruz"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Salas, María P.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Author affiliation: Martínez, María J.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Keywords: Soybean; Mycobiota; Alternaria; Fusarium; Micología; Ciencias Biológicas; CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS.
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: González, Victoria; de Lisi, Vicente; Reznikov, Sebastian; Aguaysol, N. Catalina; Jalil, Ana C.; Alarcón, Pedro; Martínez, María J.; Ploper, Leonardo Daniel
Publication Date: 2013.
Language: Spanish.
Abstract:
Las enfermedades son factores que limitan la producción del de la soja (Glycine max (L.) Merrill) en el noroeste argentino (NOA). Las mismas pueden afectar raíces, tallos, hojas, vainas y/o semillas, provocando pérdidas de rendimiento. En la campaña 2012/2013 las enfermedades se presentaron en el NOA con niveles bajos de severidad en los diferentes estadios del cultivo de la soja debido principalmente a las condiciones poco predisponentes para el desarrollo de las mismas. En el presente trabajo se presentan los resultados de la prospección del estado sanitario de los cultivos de soja en la región NOA llevados a cabo por el personal de la Sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) durante la campaña 2012/2013. En los meses de febrero a marzo se observaron casos de muerte de plantas por hongos de suelo (Rhizoctonia solani, Fusarium spp), en rodales, en distintas localidades de la provincia de Tucumán, especialmente en el departamento Burruyacú, Tucumán, como así también en diferentes localidades de la provincia de Salta, principalmente en General Mosconi, departamento San Martín. A partir de mediados de marzo se registraron incrementos en la incidencia de plantas afectadas por podredumbre carbonosa (Macrophomina phaseolina). Los valores registrados fueron superiores a los observados en campañas anteriores, presentando valores que oscilaron desde 20 a 90% de incidencia en los lotes monitoreados. A lo largo de todo el ciclo, las enfermedades foliares más comunes del cultivo no resultaron gravitantes. Los niveles de mancha marrón (Septoria glycines) y de tizón de la hoja (Cercospora kikuchii), las dos enfermedades de fin de ciclo (EFC) más importantes, fueron leves, no superando el 30% de superficie foliar en el estadio R5.5 para las localidades evaluadas de la provincia de Salta y Tucumán. Pústula bacteriana (Xanhomonas axonopodis pv. glycines) y mildiú (Peronospora manshurica), se presentaron en estadios fenológicos reproductivos avanzados (R5.5) y con niveles de severidad inferior al 15% (Tablas 1). En el departamento San Martín, en el norte de Salta, se observaron niveles bajos de la mancha foliar, causada por Myrothecium roridum, también se registraron niveles bajos (15%) de mancha anillada (Corynespora cassiicola) (Tablas 1). El 21 de marzo se detectó roya asiática de la soja (Phakopsora pachyrhizi) en la localidad de Gral. Mosconi, departamento San Martín, Salta a niveles de trazas. De acuerdo a los posteriores monitoreos realizados, la enfermedad no progresó en el lote en que se hizo dicha detección
Author affiliation: González, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Author affiliation: de Lisi, Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Author affiliation: Reznikov, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Author affiliation: Aguaysol, N. Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Author affiliation: Jalil, Ana C.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Author affiliation: Alarcón, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Author affiliation: Martínez, María J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Author affiliation: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Publication Date: 2010.
Language: English.
Abstract:
The objective of this study was to determine changes in tocopherol content, peroxide value (PV) and sensory attributes from roasted peanuts during storage at 40ºC. There were no differences in tocopherol contents between roasted and raw peanuts except in -tocopherol content that decreased after roasting. All tocopherol contents decreased during storage. On the contrary, lipid oxidation indicators such as PV and the intensity ratings of oxidized and cardboard flavour increased during storage. On the other hand, the intensity ratings of roasted peanutty flavour decreased with storage time. Good correlations were observed between tocopherol contents and PVs. Tocopherol contents could be used as indicator of oxidative state in peanut products.
Author affiliation: Silva, Mercedes P.. INTA Estación Experimental Manfredi; Argentina
Author affiliation: Martinez, Maria J.. INTA Estación Experimental Manfredi; Argentina
Author affiliation: Casini, Cristiano. INTA Estación Experimental Manfredi; Argentina
Author affiliation: Grosso, Nelson. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas