Authors: Lucherini, Mauro; Manfredi, Matilde Claudia; Luengos Vidal, Estela Maris; Dias Mazim, Fabio; Soler, Lucia; Casanave, Emma Beatriz
Publication Date: 2006.
Language: English.
Abstract:
We report new data on the intersexual and geographical variation in body mass of the Geoffroy’s cat(Oncifelis geoffroyid’Orbigny and Gervais 1844), a little known small cat from South America, and combinethem with the existing information to compare alternative hypotheses for variation in body mass. Most dataon the body mass of O. geoffroyihave been obtained from previous research on this felid in four study areasof southern Brazil and central and southern Argentina. These data were added to those reported for other threeadditional locations. Our results set the body mass of O. geoffroyito 4.26 ±1.03 kg (mean ±SD, n = 56). Wealso show that males generally are heavier than females throughout most of this species’ distributional range.Body mass dimorphism is 1.34 on average, but ranges from 1.19 and 1.21 in Uruguay and southern Chile,respectively, to 1.76 in the northern Pampas of Argentina. When data from the best sampled areas areconsidered (Torres del Paine, Lihué Calel, southern Pampas, Campos del Tuyú and southern Brazil), onlymale body mass varies with geographic location. More intriguingly, no correlation was found between bodymass and latitude. Our results suggest a smaller mean weight of O. geoffroyirelative to what was previouslypublished, but also suggest a wider variation. Our analysis do not support Bergmann’s rule, according towhich the largest individuals would occur in the southernmost regions of this cat’s geographic distribution,while they seem supportive of a sexually-selected process affecting sexual size dimorphism in the Geoffroy’scat.
Se reportan nuevos datos sobre la variación intersexual y geográfica de la masa corporal en el gato montés(Oncifelis geoffroyid’Orbigny and Gervais 1844), un félido pequeño y poco conocido de América del Sur, ylos combinamos con la información existente para evaluar dos hipótesis que explicarían esta variación. Lamayor parte de los datos sobre masa corporal de O. geoffroyifueron obtenidos en el marco de proyectos deinvestigación sobre este félido en cuatro áreas del sur de Brasil y centro y sur de Argentina. Estos datos seagregaron con registros para otras tres localidades. Nuestros resultados establecieron que la masa corporalpromedio de O. geoffroyifue de 4,26 kg (DE = 1,03 kg; n = 56). Demostramos además que los machos sonmás grandes que las hembras, y que este dimorfismo sexual ocurre en la mayoría de las localidadesmuestreadas a lo largo del rango de distribución de esta especie. El dimorfismo sexual en la masa corporal fuede 1,34 en promedio, pero varió entre 1,19 y 1,21 en Uruguay y Chile meridional, respectivamente, hasta 1,76en la Pampa septentrional argentina. Al comparar los datos de las cinco localidades con mayor número deregistros (Torres del Paine, Lihué Calel, Pampas meridionales, Campos del Tuyú y Brasil meridional) seencontró variación geográfica significativa solo en la masa corporal de los machos. No se registró unacorrelación positiva entre la masa corporal y la latitud. Estos resultados sugieren que el tamaño promedio deO. geoffroyies menor que lo sugerido por registros anteriores, pero también sugieren que su variabilidad esmayor. Nuestro análisis no apoya la regla de Bergmann en cuanto a que los individuos más grandes seencontrarían en las regiones más meridionales de la distribución geográfica, mientras que sí apoyan unescenario de selección sexual para el dimorfismo sexual en el tamaño observado en este felino.
Author affiliation: Lucherini, Mauro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
Author affiliation: Manfredi, Matilde Claudia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
Author affiliation: Luengos Vidal, Estela Maris. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
Author affiliation: Dias Mazim, Fabio. South American Cats Conservation Alliance; Brasil
Author affiliation: Soler, Lucia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Author affiliation: Casanave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Soler, Lucia; Lucherini, Mauro; Manfredi, Matilde Claudia; Ciuccio, Mariano; Casanave, Emma Beatriz
Publication Date: 2009.
Language: English.
Abstract:
Little is known about the use of feces in scent marking by small wildcats. We analyzed the characteristics of 357 Geoffroy’s cat, Leopardus geoffroyi, defecation sites in five protected areas of Argentina. Defecation sites were mainly found in trees (47.6%) or on the ground (38.1%), and the frequency of occurrence of the types of sites differed between areas. Almost half (47.3%) of defecation sites were latrines, with 6.1 ± 3.6 (mean ± SD) feces each. Geoffroy’s cats were flexible in the choice of defecation sites, but mainly deposited feces in latrines located in conspicuous sites. These results suggest that Geoffroy’s cats use feces in olfactory/visual communication.
Se sabe muy poco sobre el uso de las heces en la marcación territorial por pequeños felinos silvestres. Analizamos las características de 357 sitios de defecación del gato montés, Leopardus geoffroyi, en cinco áreas protegidas de Argentina. La mayoría de ellos fueron encontrados en árboles (47.6%) o en el suelo (38.1%), variando la frecuencia de ocurrencia de los tipos de sitios de defecación entre áreas. El 47.3% fueron letrinas, con 6.1 ± 3.6 (media ± DS) heces cada una. El gato montés presentó flexibilidad en la elección de los sitios de defecación. Sin embargo, utilizó principalmente letrinas ubicadas en lugares conspicuos. Estos resultados sugieren que el gato montés utiliza las heces en la comunicación olfativa/visual.
Author affiliation: Soler, Lucia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Author affiliation: Lucherini, Mauro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Manfredi, Matilde Claudia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Ciuccio, Mariano. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Casanave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Luengos Vidal, Estela Maris; Castillo, Diego Fabián; Baglioni, Joaquín; Manfredi, Matilde Claudia; Lucherini, Mauro; Casanave, Emma Beatriz
Publication Date: 2014.
Language: English.
Abstract:
Two protocols to immobilise free-ranging Pampas foxes for ear-tagging or radio-collaring were evaluated. One hundred fifteen foxes were injected with ketamine-xylazine (K-X) and thirteen with tiletamine-zolazepam (T-Z). The use of both T-Z and K-X combinations typically resulted in a smooth induction and recovery. In 86% of the cases K-X protocol was judged effective (mean ± SD, K: 10.7 ± 3.3 mg/kg, X: 1.0 ± 1.0 mg/kg) while T-Z protocol was judged effective in 92% of the cases (T: 3.6 ± 1.05 mg/kg, Z: 3.6 ± 1.05 mg/kg). The primary differences between the two drug combinations were that the time necessary for the complete recovery was longer with T-Z, and thermic problems were found more frequently with K-X. Additionally, our results suggest that thermic stress may be a relatively frequent complication for Pampas foxes. This study provides baseline data on some physiologic variables in Pampas foxes captured with different methods and drugs in field conditions.
Author affiliation: Luengos Vidal, Estela Maris. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Castillo, Diego Fabián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Baglioni, Joaquín. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina
Author affiliation: Manfredi, Matilde Claudia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Lucherini, Mauro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Author affiliation: Casanave, Emma Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Caruso, Nicolás; Luengos Vidal, Estela Maris; Lucherini, Mauro; Castillo, Diego Fabián; Manfredi, Matilde Claudia; Casanave, Emma Beatriz
Publication Date: 2008.
Language: Spanish.
Abstract:
La llanura pampeana es una región caracterizada por la presencia de diversos ejemplares de fauna silvestre tanto nativa como o exótica. Dentro de los componentes más importantes de los ecosistemas naturales encontramos los carnívoros, cuya función es clave por estar en la cima de la pirámide energética. En la Provincia de Buenos Aires se encuentran varias especies del grupo, pero el zorro gris, Pseudalopex gymnocercus, es quien mejor los representa. Esta especie es una de las más comunes en la región así como también una de las más perseguidas por los pobladores locales, ya sea por el valor de su piel, como por considerarla una amenaza para el ganado. Pese a que es una especie abundante, es muy poco lo que se conoce acerca de su biología y de cómo interacciona con los demás animales con los que convive.
Author affiliation: Caruso, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Author affiliation: Luengos Vidal, Estela Maris. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
Author affiliation: Lucherini, Mauro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
Author affiliation: Castillo, Diego Fabián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
Author affiliation: Manfredi, Matilde Claudia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
Author affiliation: Casanave, Emma Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Lucherini, Mauro; Ríos, Leonardo; Manfredi, Matilde Claudia; Merino, Maria Jose; Arellano, Javier Jesus
Publication Date: 2008.
Language: English.
Abstract:
Of the two large species of felids occurring in the Neotropical Region, the puma Puma concolor is by far the most widespread and common. Nevertheless, its populations are declining in many areas and hunting is one of the most frequent causes of this decrease. This paper presents the preliminary results of an interview-based assessment of human-puma conflicts in three areas of Argentina and Chile located in very different ecoregions.
Author affiliation: Lucherini, Mauro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Author affiliation: Ríos, Leonardo. Universidad de Chile; Chile
Author affiliation: Manfredi, Matilde Claudia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
Author affiliation: Merino, Maria Jose. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Author affiliation: Arellano, Javier Jesus. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Publication Date: 2008.
Language: Spanish.
Abstract:
Los conflictos entre los humanos y los felinos silvestres representan una gran amenaza para la supervivencia de muchas de estas especies, principalmente para aquellas de gran tamaño corporal, las cuales pueden predar sobre el ganado y, por lo tanto, son frecuentemente cazadas por el hombre. Por tal motivo, para poder planear estrategias efectivas de conservación y/o manejo de grandes predadores como el puma, los estudios de su ecología (de por si escasos) no son suficientes. Es necesario incorporar la componente humana de la ecuación y comprender las dinámicas de los conflictos con las poblaciones humanas.
Author affiliation: Manfredi, Matilde Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina
Author affiliation: Merino, Maria Jose. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina
Author affiliation: Ríos, Leonardo. Universidad de Chile; Chile
Author affiliation: Lucherini, Mauro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas