Authors: Lenzano, María Gabriela; Lannutti, Esteban Damián; Toth Charles; Lenzano, Luis Eduardo; Lo Vecchio Repetto, Andrés; Falaschi, Daniel; Vich, Alberto Ismael Juan
Publication Date: 2018.
Language: English.
Abstract:
In this study, we analyze the dynamic process of ice-dam formation by the Glaciar Perito Moreno (GPM), located on the Argentinean side of the southern tip of South America. When this glacier advances through the waters Lago Argentino and reaches the Península de Magallanes (PM), it has been regularly producing an ice-dam between the Brazo Rico (BR) and Canal de los Témpanos (CT-LA) since the early twentieth century; the last registered episode was in February 2016. Using the Advance-Close-Open-Retreat (ACOR) concept, we analyze the oscillation cycle of GPM, the feedback mechanism. From limnimetric scales observations during the 1994–2015 time period, it can be demonstrated that GPM exhibits different behaviors during the charge and discharge processes, classified by three types of outburst: sudden, progressive, and minor. The maximum discharge rate of a sudden event goes up to 8000 m3 s− 1, while a minor event may be as low as 123 m3 s− 1. To obtain detailed shape information of ice-dam formation at high temporal resolution, daily time-lapse images were acquired by two professional DSLR cameras from April 2012 to April 2013. The daily data allows for accurate estimation of the position and its rate of change in the terminus area of the glacier where the ice-dam develops, including the estimation of the height and width of the drainage tunnel forming at the base of the ice-dam. The glacier is advancing between June and December, and retreating between December and April. Based on the time-lapse image measurements, the forward and retreat motion of the glacier was estimated to be 0.53 m day−1 and − 1.1 m day−1 with an estimation error of ± 0.04 m day−1 between April to October (2012) and January and April (2013), respectively. The seasonal variation in the position of the glacier was found to be ± 65 m in this period. The results obtained by the methods and techniques implemented have clearly demonstrate that the annual advance of the glacier front typically leads to an ice-dam formation, which is a complex process, and there is a feedback mechanism between GPM and LA that primarily controls the oscillations of the glacier front around the otherwise quite stable position.
Author affiliation: Lenzano, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Author affiliation: Lannutti, Esteban Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Author affiliation: Toth Charles. Ohio State University; Estados Unidos
Author affiliation: Lenzano, Luis Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Author affiliation: Lo Vecchio Repetto, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Author affiliation: Falaschi, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Author affiliation: Vich, Alberto Ismael Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Falaschi, Daniel; Bravo, Claudio; Masiokas, Mariano Hugo; Villalba, Ricardo; Rivera, Andrés
Publication Date: 2013.
Language: English.
Abstract:
We present the first glacier inventory of the Monte San Lorenzo region (47º35′S, 72º18′W) in the southern Patagonian Andes of Chile and Argentina. This region contains the largest and easternmost glaciers at these latitudes in South America. The inventory was developed using a combination of ASTER and Landsat ETM + scenes from 2005 and 2008, respectively, and a semi-automatic band ratio approach to map glacier ice. Manual corrections were applied to include debris-covered ice and ice in cast shadows. We inventoried 213 glaciers that cover a 2005/2008 total area of ca. 207 km2 and lie between 520 m and 3700 m in elevation. Landsat TM images acquired in 1985 and 2000 were subsequently used to assess changes in glacierized area over the 1985–2008 interval. Based on all available information, we determined an 18.6% reduction in the total glacier area since 1985. Glaciers smaller than 1 km2 have shown highly variable (0–100%) relative areal reduction, whereas the formation and growth of proglacial lakes promoted rapid recession of the, larger valley glaciers, which concentrate the major ice losses, representing ca. 32% of the total glacier area reduction. Glacier fragmentation has occurred for 50% of the ice bodies larger than 1 km2. These results agree with the generalized pattern of glacier retreat observed throughout the Patagonian Andes, but the lack of detailed meteorological and glaciological data in the area preclude a more refined analysis of the climate-glacier relationships and processes explaining the recent glacier trends.
Author affiliation: Falaschi, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Author affiliation: Bravo, Claudio. Departamento de Geofísica. Universidad de Chile; Chile
Author affiliation: Masiokas, Mariano Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Author affiliation: Villalba, Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Author affiliation: Rivera, Andrés. Centro de Estudios Científicos; Chile
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Abstract:
Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias Naturales
Author affiliation: Falaschi, Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Repository: Naturalis (UNLP-FCNyM). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Abstract:
El presente trabajo de Tesis Doctoral tuvo el objetivo de estudiar los glaciares y glaciares de escombros en tres regiones montañosas a lo largo de la Cordillera de los Andes Argentina: Monte San Lorenzo (Provincia de Santa Cruz), Volcán Domuyo (Provincia de Neuquén), y Nevados de Cachi (Provincia de Salta). Cada uno de estos sitios presenta características climáticas propias, representativas de tres porciones particulares de los Andes: Andes Patagónicos Meridionales, Andes Centrales Meridionales y Andes Desérticos respectivamente. Considerando las particularidades de los cuerpos de hielo presentes en cada región, se evaluaron imágenes satelitales ópticas Landsat, ASTER y ALOS, así como los modelos digitales de elevación globales y locales ASTER GDEM, SRTM y ALOS) para la identificación y la compilación de un inventario de glaciares preciso y técnicamente eficiente. La identificación y mapeo de hielo libre de detrito fue evaluada en detalle en la zona del Monte San Lorenzo, donde se comparó el área captada por los cocientes de bandas de imágenes Landsat y la digitalización manual, encontrándose diferencias menores al 4%. Con algunas salvedades, puede asumirse que el promedio de una serie de digitalizaciones manuales en imágenes de alta resolución puede ser utilizado como referencia para conocer el error de mapeo en imágenes de menor resolución. Sin embargo, en un experimento de digitalización manual por parte de varios operadores que incluyó 10 glaciares de menos de 5 km<SUP>2</SUP> con hielo cubierto y descubierto, las digitalizaciones manuales sobre imágenes ALOS PRISM (2.5 m) generaron contornos glaciares más grandes en un 4.8% en término medio respecto de aquellas derivadas del cociente de bandas Landsat (30 m). Asimismo, encontramos que la comparación entre digitalizaciones manuales entre imágenes de media (Landsat) y alta (ALOS PRISM) resolución, no necesariamente produce resultados más precisos, debido a la aparición de mayor cantidad de detalles y al bajo contraste óptico en las imágenes pancromáticas. Debido al bajo error respecto de la digitalización manual, los menores tiempos de ejecución y la replicabilidad de los resultados, se concluye que es preferible utilizar los cocientes de bandas para delimitar el hielo libre de detrito, restringiendo únicamente la digitalización manual para las correcciones requeridas en las partes incorrectamente mapeadas como el hielo cubierto y en sombras. Para establecer el error en el mapeo de glaciares con hielo cubierto, se sugiere calcular la variabilidad en píxeles para distintos tamaños de glaciares, a partir de los tamaños máximos y mínimos digitalizados manualmente. Una vez hallada dicha variabilidad, puede calcularse un buffer para la totalidad de los glaciares inventariados. Se generó un método combinado multiespectral-morfométrico para identificar hielo cubierto en base a un árbol de decisiones, agregando a un cociente de bandas umbrales de temperatura en superficie, índice de vegetación, máscara de agua y pendiente. Esta metodología es especialmente sensible a la inclinación de las lenguas de hielo cubierto y funciona mejor cuando la misma es de alrededor de 12º. Si bien la cantidad de hielo cubierto varió según el glaciar (entre el ~50-150% en la región del Monte San Lorenzo) y los contornos generados por esta clasificación deben ser corregidos manualmente, los mismos constituyen una base importante para la localización e identificación de sectores de hielo cubierto, reduciendo notablemente los tiempos de digitalización manual en zonas extensas. El efecto de la resolución espacial en el mapeo de glaciares de escombros fue investigado mediante imágenes ASTER (15 m), ALOS AVNIR2 (10 m) y ALOS PRISM (2.5m). La variabilidad en el error de mapeo disminuye con la resolución espacial desde ±76% a ±33% y ±22% respectivamente. Se vio que una resolución de 15 m resulta apropiada únicamente para el mapeo de glaciares de escombros activos con frentes bien definidos y con área mayor a 0.1 km<SUP>2</SUP>, siempre y cuando exista un buen contraste con el entorno. Para la producción de inventarios de glaciares de escombros y lóbulos de talud que incluyan geoformas con superficies del orden de 0.001 km<SUP>2</SUP>, es necesaria la utilización de imágenes de entre 2.5m a 5m de resolución, mientras que imágenes de aún mayor resolución deben ser implementadas en trabajos que requieran mayor nivel de detalle. Tomando modelos digitales de elevación elaborados a partir de esteropares ALOS PRISM como referencia, se evaluaron las características y el potencial de los modelos globales SRTM y ASTER GDEM en cuanto a los desfases en planimetría y altimetría entre modelos, y las diferencias en los valores de una serie de parámetros topográficos (pendiente, altura máxima, media y mínima, orientación, etc.) de los glaciares y glaciares de escombros. Adicionalmente, se validaron los modelos globales mediante la toma de puntos de control de terreno relevados con instrumental GPS en modo diferencial. Al contrario de otros estudios de similar naturaleza, se encontró para los casos de estudio seleccionados una mejor respuesta del ASTER GDEM por sobre el SRTM. Además de la generación de inventarios actualizados en la medida que las imágenes satelitales lo permitieran, se estudiaron las fluctuaciones glaciarias de las décadas recientes. A su vez, dichos cambios de área fueron investigadas en función de las tendencias de temperatura y precipitación registradas en estaciones meteorológicas dentro de cada zona de estudio, así como también a partir de datos de reanálisis, y contextualizadas en el marco de estudios climáticos de carácter regional. La altura de la isoterma de -1º C y sus cambios en décadas recientes fueron asimismo calculadas para conocer las condiciones termales bajo las cuales se desarrollan glaciares de escombros activos en la actualidad y su interacción mutua. Para la región del Monte San Lorenzo, se inventariaron 213 glaciares y manchones de nieve permanentes, que corresponden a 206.9 km<SUP>2</SUP> en el año 2005, y se ubican entre los 500 m y 3776 m de altitud. La línea de equilibrio (ELA) se infirió en 1800 m aproximadamente. Del total de superficie englazada, casi un 10% (20 km<SUP>2</SUP>) corresponde a hielo cubierto. A su vez, 44.3 km<SUP>2</SUP> de hielo glaciar ha desaparecido entre los años 1985-2008, es decir, el área cubierta de hielo ha mermado en un 18.6% para dicho período, lo cual se traduce en un 0.8% de reducción anual. Adicionalmente, 40 glaciares menores a 0.26 km<SUP>2</SUP> han desaparecido por completo desde 1985. Por otra parte, se identificaron y mapearon 141 glaciares de escombros y 36 lóbulos de talud, de los cuales 106 (9.57 km<SUP>2</SUP>) y 24 (0.29 km<SUP>2</SUP>) fueron clasificados como geoformas intactas (ricas en permafrost) respectivamente. La elevación a partir de la cual aparecen las geoformas intactas es de 1400 m.s.n.m; en promedio, la densidad espacial de glaciares de escombros a partir de esta altura es del 1.37%. Los registros de temperatura diaria extrapolada a 1400 m indican una temperatura media anual del aire desde 2002 de +1.5º C, lo cual indicaría, al menos preliminarmente, un estado de desequilibrio entre los glaciares de escombros y el clima de la última década. Adicionalmente, la isoterma de -1º C, indicadora de la altura límite del permafrost de montaña discontinuo, se habría elevado a razón de 25 m por década desde 1970. En la región del Volcán Domuyo se contabilizaron 112 glaciares equivalentes a 25.6 km<SUP>2</SUP> de hielo. Debido a las condiciones climáticas de la región que favorecen la producción de criosedimentos (mayor diafanidad, alta insolación, amplitud térmica) respecto de la región del Monte San Lorenzo, el hielo cubierto ocupa una mayor proporción (36%). Algunos manchones de nieve pequeños se encuentran a alturas tan bajas como 2100 m. Sin embargo, los glaciares mayores parten desde la cumbre misma del volcán y alcanzan, como muy bajo, a los 2700 m. Debido a la abundancia de detrito sobre las lenguas glaciarias, inclusive en las cabeceras o porciones altas de los glaciares, no fue posible estimar la altura de equilibrio. Entre 1990 y 2008, se registró una pérdida de 8.86 km<SUP>2</SUP> de hielo, lo cual representa una reducción de ~25.6% aproximadamente en un período de 19 años, es decir 0.46 km<SUP>2</SUP> ó ~1.3% por año. Ciento treinta y tres (10.5 km<SUP>2</SUP>) glaciares de escombros y 40 (0.5 km<SUP>2</SUP>) lóbulos de talud intactos fueron reconocidos, de los cuales 68 (5.8 km<SUP>2</SUP>) y 21 (0.3 km<SUP>2</SUP>) respectivamente fueron clasificados como activos. Los frentes de los glaciares de escombros activos se encontraron por encima de los 2800 m, y la densidad espacial a partir de esta altura es del 0.87%. Extrapolando los datos de temperatura mensual media de las estaciones meteorológicas Andacollo y Pampa de Chacaico, se encontró que la altura para la isoterma de -1º C para el período 1997-2013 sería de entre 2845 m y 3387 m de altura respectivamente. Dependiendo entonces cuál de las dos estaciones meteorológicas se trate, podría decirse que los glaciares de escombros se encontrarían en condiciones termales de equilibrio o desequilibrio con el clima actual. El Nevado de Cachi está prácticamente desprovisto de glaciares, con tan sólo unos pocos cuerpos de hielo y nieve recongelada que totalizaron 0.2 km<SUP>2</SUP> de hielo para el año 2009. Estos glaciares funcionarían como glaciares reservorio, donde el total de la superficie actúa como área de acumulación o de ablación dependiendo del año, y por lo tanto no existiría una línea de equilibrio. Su superficie ha disminuido un 76% entre 1988 y 2009. Los circos dejados por las glaciaciones pleistocénicas, ahora libres de hielo, han constituido un nicho ideal para el desarrollo de importantes glaciares de escombros. Se relevaron 308 (36.5 km<SUP>2</SUP>) glaciares de escombros y 114 (2.1 km<SUP>2</SUP>) lóbulos de talud intactos, de los cuales 219 (22.4 km<SUP>2</SUP>) y 80 (1.3 km<SUP>2</SUP>) son activos. Las geoformas activas se sitúan por encima de los 4600 m, y su densidad espacial es del 2.2%. La altura de la isoterma de -1º C fue estimada desde la estación meteorológica de Salta Aeropuerto en 4000 m, por lo que los frentes de glaciares de escombros más bajos se encontrarían a unos -6º C de temperatura media anual del aire. La influencia de la litología en la tipología y tamaño de los glaciares de escombros fue evaluada realizando tests estadísticos no paramétricos, encontrándose una relación estadísticamente significativa entre el tamaño de los glaciares de escombros y la litología para las zonas de Nevados de Cachi y Volcán Domuyo, mientras que fueron no significativas en el caso del Monte San Lorenzo. Podría decirse entonces que, dadas condiciones topoclimáticas favorables para la formación de glaciares de escombros, la litología puede constituir un factor condicionante adicional para su desarrollo. En particular, se encontró que las rocas esencialmente granitoides forman capas activas blocosas, lo cual favorece la formación y preservación de estas geoformas. La ausencia de registros instrumentales de temperatura y precipitación completos y de larga duración representó un problema común para los tres sitios estudiados. Esta es, salvo escasas excepciones, una condición frecuente a lo largo de los Andes Argentinos y constituye un factor profundamente limitante para el entendimiento de las interacciones del clima y los componentes de la criósfera en la Cordillera de los Andes. Se entiende entonces, que a tal fin es imperiosa la necesidad de contar con una verdadera red de estaciones meteorológicas modernas, ubicadas altitudinal y geográficamente próximas a la localización de los glaciares y geoformas periglaciales.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Keywords: Ciencias Naturales.
Repository: SEDICI (UNLP). Universidad Nacional de La Plata
Authors: Falaschi, Daniel; Bolch, Tobias; Lenzano, María Gabriela; Tadono, Takeo; Lo Vecchio Repetto, Andrés; Lenzano, Luis Eduardo
Publication Date: 2018.
Language: English.
Abstract:
In contrast to the large surge-type glacier clusters widely known for several mountain ranges around the world, the presence of surging glaciers in the Andes has been historically seen as marginal. The improved availability of satellite imagery during the last years facilitates investigating of glaciers in more detail even in remote areas. The purpose of the study was therefore to revisit existing information about surge-type glaciers for the Central Andes of Argentina and Chile (32° 40′–34° 20′ S), to identify and characterize possible further surge-type glaciers, providing new insights into the mass balance and evolution of the velocity of selected glaciers during the surge phase. Based on the analysis of 1962–2015 satellite imagery, historical aerial images, differencing of digital elevation models and a literature survey, we identified 21 surge-type glaciers in the study area. Eleven surge events and six possible surge-type glaciers were identified and described for the first time. The estimation of annual elevation changes of these glaciers for the 2000–2011 period, which encompasses the latest surge events in the region, showed heterogeneous behavior with strongly negative to positive surface elevation change patterns (−1.1 to +1.0 m yr−1). Additionally, we calculated maximum surface velocities of 3±1.9 m d−1 and 3.1±1.1 m d−1 for two of the glaciers during the latest identifiable surge events of 1985–1987 and 2003–2007. Within this glacier cluster, highly variable advance rates (0.01–1 km yr−1) and dissimilar surface velocities at the surge peak (3–35 m d−1) were observed. In comparison with other clusters worldwide, surge-type glaciers in the Central Andes are on average smaller and show minor absolute advances. Generally low velocities and the heterogeneous duration of the surge cycles are common between them and glaciers in the Karakorum, a region with similar climatic characteristics and many known surge-type glaciers. As a definitive assertion concerning the underlying surge mechanism of surges in the Central Andes could not be drawn based on the remote sensing data, this opens more detailed research avenues for surge-type glaciers in the region.
Author affiliation: Falaschi, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Author affiliation: Bolch, Tobias. Universitat Zurich; Suiza
Author affiliation: Lenzano, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Author affiliation: Tadono, Takeo. Tsukuba University; Japón
Author affiliation: Lo Vecchio Repetto, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Author affiliation: Lenzano, Luis Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Falaschi, Daniel; Tadono, Takeo; Masiokas, Mariano Hugo
Publication Date: 2015.
Language: English.
Abstract:
Although rock glaciers in the Central and Desert Andes of Argentina and Chile have been previously studied in detail, much less attention has been paid to the occurrence of these permafrost forms in Patagonia. Recently, however, the establishment of the Argentinean Glacier Inventory program, which intends to inventory and monitor all ice masses along the Argentinean Andes, has started a large amount of new geocryological research. The project is designed to provide reliable and worldwide comparable results, supported by well established technical procedures and background information. Presented here is the first rock glacier inventory of the Monte San Lorenzo (Cerro Cochrane) region in the southern Patagonian Andes. A total of 130 intact (9.86 km2) and 47 fossil (1.45 km2) landforms were inventoried using two 2.5 m resolution ALOS Panchromatic Remote-sensing Instruments for Stereo Mapping images. Since the Argentinean federal initiative described above legally protects all rock glaciers in the country as water reserves, and due to the little scientific knowledge concerning rock glaciers in the vast majority of the Patagonian Andes, this inventory provides an important basis for political decision-making and opens further geocryological research avenues for the Patagonian region in general.
Author affiliation: Falaschi, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Author affiliation: Tadono, Takeo. Japan Aerospace Exploration Agency; Japón
Author affiliation: Masiokas, Mariano Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Authors: Falaschi, Daniel; Castro, Mariano Agustin; Masiokas, Mariano Hugo; Tadono, Takeo; Ahumada, Ana Lia
Publication Date: 2014.
Language: English.
Abstract:
Rock glaciers near the Andean mountains of central and northwestern Argentina provide an important supply of water for agriculture, but data on their number, size, geographic distribution and altitudinal range are poorly known. Here, we provide the first detailed rock glacier inventory of the Valles Calchaquíes region of Salta, Argentina, based on 2.5 m x 2.5 m resolution Advanced Land Observing Satellite PRISM (Panchromatic Remote-sensing Instruments for Stereo Mapping) satellite images. Rock glacier outlines were manually digitised and a total of 488 were identified, which cover a total area of c. 59 km2. The lower limits of intact and fossil rock glaciers are at c. 4300 m asl and 4100 m asl, respectively. Because rock glaciers are protected by law in Argentina, the inventory provides an important basis for political decision-making about water resources and for further periglacial and environmental studies in this region.
Author affiliation: Falaschi, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Author affiliation: Castro, Mariano Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Author affiliation: Masiokas, Mariano Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Author affiliation: Tadono, Takeo. Japan Aerospace Exploration Agency; Japón
Author affiliation: Ahumada, Ana Lia. Fundación Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Keywords: Rock glacier inventory; ALOS; Valles Calchaquíes; Cordillera Oriental; Argentina; Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente; Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente; CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS; Geología; Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente; CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS.
Repository: CONICET Digital (CONICET). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas