Publication Date: 2010.
Language: Spanish.
Abstract:
Author affiliation: Mallimacci, Hugo S. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Carpio, Francisco W. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Rubenstein, Nora. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Godeas, Marta C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Se describen los recursos minerales comprendidos en la Carta Minero-Metalogenética 3769-II Agua Escondida, ubicada en el sur de la provincia de Mendoza y noroeste de la provincia de La Pampa. Sobre la base de la información geológica (Carpio et al., 2.001) y la integración de datos genéticos, geotectónicos y de anomalías geofísicas y geoquímicas, se determinaron cuatro zonas de alteración (La Buitrera, Puesto Los Corrales, Puesto Chos Malal y Puesto Piedras Coloradas); se definieron además cinco modelos de depósitos: asociados a granitoides (6d), de molibdeno: Germán y Elsiren; epitermales y de transición (7a), de manganeso: grupo Ethel, San Cayetano, San Alberto, Haydée, Santa Cruz, Jorge Alberto, Ingrid, Chana y Don Ricardo; baja sulfuración (7b), de oro: Don Sixto; polimetálicos complejos (7e), de plomo: Potosí, y de cobre: Piedras Blancas; vetas epitermales (7k), de fluorita: Pebeta, Herminia, Castaño Viejo, Los Compadres, San Juan, Talcomín, Liana I a VI, Las Catas, Naila, Los Valles, Arco Iris, Vetty, La Calandria, La Salinilla, Tres Alejandro y La Olivia. Se definieron tres fajas metalogenéticas, una de edad pérmica inferior, otra triásica inferior, y la tercera miocena superior-pliocena. La primera es designada POS-AMP, y comprende dacitas, traquiandesitas, tobas e ignimbritas de arco magmático del Pérmico inferior, relacionada a depósitos polimetálicos complejos con mineralizaciones de Pb. La segunda faja se identifica como POS-PCPT, de tipo posacrecional, con lavas, diques, tobas e intrusivos ácidos, y lavas y diques mesosilícicos del magmatismo ácido posorogénico del Pérmico-Triásico, relacionada a sistemas epitermales con mineralizaciones de Cu, Au, Mo, Mn y F. La última faja es la POS-AMTN, en la que se identifican volcanitas de retroarco que carecen de mineralización. Sobre la base de los resultados analíticos de 163 muestras de sedimentos de corriente, la interpretación geoquímica de superficie revela dos agrupaciones principales de anomalías geoquímicas: una de Mo, As y Ca que rodea los cerros Yale y El Pozo, y otra de Au, Ag, Sb, Cu, Mn y K en el área del prospecto Don Sixto, extendida hacia el norte hasta el borde de la Carta. La investigacón geofísica reveló numerosas anomalías magnéticas que se corresponden con centros efusivos basálticos o en concurrencia con estructuras circulares. Las anomalías de K y de Th/K se corresponden con las áreas mineralizadas mencionadas. Al nordeste, este y sureste de la mina Ethel se presentan anomalías de K en una zona con fallas, que se cruzan con una estructura lineal. En ese sector se encuentran mineralizaciones de fluorita y manganeso. Al norte de Agua Escondida se encuentran anomalías de K y U rodeadas en el borde suroeste por las mineralizaciones conocidas de manganeso, fluorita, molibdeno y plomo (mina Potosí). El borde noroeste coincide con una zona de alteración (La Buitrera). Al suroeste de Agua Escondida (sector Don Sixto) se registran anomalías de K, Th/K y U, coincidentes con fallas y fracturas; la parte central del halo anómalo coincide con el área de alteración hidrotermal del depósito epitermal de baja sulfuración Don Sixto. Al noroeste del granito de Piedras Coloradas se identifica una anomalía de potasio en basaltos. Se detectaron anomalías de uranio coincidentes con el indicio uranífero Puesto Mansilla, como así también en Cerro Chato-Cerro Media Luna, Los Corrales-Tres Coroneles y Cerro La Laguna-Puesto Bravo.
Keywords: escala 1:250.000; síntesis; geotectónica; estructura; tectónica; metalogenia; cobre; fluorita; manganeso; molibdeno; oro; plomo; cinc; hidrotermal; metalotecto; anomalía geoquímica; mina; anomalía geofísica; 553 (825.1 + 823.1) (047) (084.3-14); La Pampa (Argentina); Agua Escondida (Malargüe, Mendoza, Argentina).
Repository: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino
Authors: Sepúlveda, Eliseo Guido; Carpio, Francisco W.; Regairaz, María C.; Zárate, Marcelo; Zanettini, Juan Carlos M.; Leanza, Héctor A.
Publication Date: 2007.
Language: Spanish.
Abstract:
Author affiliation: Sepúlveda, Eliseo G. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Carpio, Francisco W. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Regairaz, María C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Zárate, Marcelo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Zanettini, Juan Carlos M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Author affiliation: Leanza, Héctor A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Geológica 3569-II, San Rafael, se ubica al SE de la provincia de Mendoza. La parte serrana integra la Provincia Geológica Sanrafaelino Pampeana, mientras que la parte llana más oriental corresponde a la Subcuenca de Alvear (Cuenca Cuyana). Las rocas más antiguas de la región son los esquistos y cuarcitas del basamento metamórfico paleozoico, localmente conocido como Formación La Horqueta, cuyos protolitos fueron sedimentos marinos de aguas profundas, intruidas en forma singenética por el Gabro Loma Alta y por la Diorita La Bordalesa. La depositación de la Formación La Horqueta comenzó por lo menos en el Ordovícico inferior y continuó hasta el Silúrico l.s. Durante el Devónico se generaron las sedimentitas de la Formación Río Seco de Los Castaños, en tanto que el stock de la Granodiorita Agua de La Chilena se emplazó durante el Carbonífero inferior. En el Carbonífero superior-Pérmico inferior se originaron las sedimentitas de la Formación El Imperial, en facies transgresivas con tilloides en la base, hacia arriba continúan los depósitos de facies de plataforma distal que gradan a plataforma somera; se generaron luego facies deltaicas, para culminar, en el Pérmico bajo, con facies de ambiente continental fluvial. A partir del Pérmico inferior comenzaron a manifestarse episodios del magmatismo Choiyoi, representado por rocas hipabisales, sedimentitas y volcanitas (Formación Cerro de las Yeguas, Grupo Cochicó), el que se extendió hasta el Triásico inferior con la acumulación de volcanitas básicas, mesosilíceas y ácidas e intrusivos de los grupos Choiyoi y El Portillo. Un episodio sedimentario del Pérmico superior-Triásico medio, con volcanismo subordinado, lo constituye la Formación Puesto Viejo. Durante el Neógeno, se acumularon los depósitos continentales del Mioceno y Plioceno (formaciones Aisol y Río Seco del Zapallo). A partir del Plioceno inferior tardío se desarrolló el extenso volcanismo basáltico del Grupo Chapúa que es el que generó buena parte de las serranías actuales, acontecimiento que se extendió hasta el Pleistoceno inferior. En el límite Plioceno-Pleistoceno ocurrió la depositación de la Formación Los Mesones; a partir de allí continuaron los procesos cuaternarios de agradación que originaron las formaciones La Invernada, Colonia Los Coroneles y Villa Atuel. Asimismo, durante ese periodo se produjo el hidrotermalismo que dio origen a las formaciones Las Peñas Sur y Agua de Loyola y el volcanismo que hizo lo propio con la Formación Yaucha y los grupos Puente y Tromen. Durante el Holoceno medio y superior se depositaron los sedimentos eólicos y aluviales que cubren amplias zonas de la comarca. La estructura, producto de los ciclos diastróficos Famatiniano, Gondwánico y Ándico, registra fases de deformación plegante, magmatismo y bloques fallados, considerándose al actual régimen tectónico de tipo extensional. El relieve de la comarca está dominado por las serranías que se desarrollan en una faja centro-occidental en sentido aproximado N-S, dejando hacia el este a la Llanura Oriental de gran desarrollo y hacia el oeste a la Llanura Occidental de menor extensión. En cuanto a los recursos minerales, el más importante de la Hoja lo constituye el yacimiento de uranio Dr. Baulíes-Los Reyunos. Hay también, aunque en menor escala, yacimientos de fluorita y de cuarzo. Entre los minerales industriales se explotaron rocas de aplicación como piedra laja, travertino, ónix y «pórfido». Otro producto mineral importante es la sal de cosecha de la salina del Diamante.
Repository: Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR). Servicio Geológico Minero Argentino