Authors: Carreras, Julia Juana del Carmen; Mazzuferi, Vilma Encarnación; Karlin, Marcos Sebastián; Ackermann, Beatriz Almada; Aguilar, Roxana; Albrecht, Julio César; Alemanno, Gabriela A.; Allende, María José; Ateca, Norma Susana; Avalos, Delia Susana; Badini, Raúl; Beltramini, Verónica Susana; Biderbost, Elvio B.; Bologna, Susana; Cantarero, Marcelo Gabriel; Caramello, Daniel Alcides; Castro, Rafael José; Cavenio, Mariano Rubén; Cisternas, Amelia Patricia; Coirini, Rubén O.; Collavino, Norma Graciela; Cosiansi, Jorge Francisco; Dragneff Mortcheff, Eleonora; Espeche, Clara; Fekete, Ana C.; Fichetti, Patricia del Carmen; Fili, Marcela Josefina; García Medina, Susana; Garzón, Juan Manuel; Giorgetti, Myriam; Godoy Valdivieso, Juan Julian; Gray, Liliana; Guillen, Joel Francisco; Hayipanteli, Sergio; Inga, Marcela; Kopp, Sandra Beatriz; Livolsi, Daniela; Luque, Sergio Fernando; Maich, Ricardo Héctor; Marioli Nobile, Carla Georgina; Martínez, María José; Moscardó, María Laura; Oliva, Adolfo Mario; Orecchia, Fernando Miguel; Osés, Diego Hernán; Pastrana Panadero, Claudio; Perticari, Alejandro; Pocovi, Mariana; Poletti, Adrian; Ré, Ricardo; Reginatto, Julieta; Rojas, Elizabeth; Rosso, Mauro; Saluzzo, José Alberto; Scarafiocca, Mario; Segovia, Gabriela Silvia; Sillón, Margarita; Silva, Mercedes Pilar; Sosa, Enrique Eduardo; Taborda, Marcos; Toledo, Rubén Eduardo; Toscano, Mariano Gabriel; Tubelo, Daniel Antonio; Tula, Alfredo Aníbal; Viotti, Gloria Inés; Vizgarra, Oscar Nicéforo
Publication Date: 2016.
Language: Spanish.
Abstract:
El Programa Transferencia de Resultados de Investigación y Comunicación Pública de la Ciencia (PROTRI), de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Provincia de Córdoba, financió la realización del libro El cultivo de garbanzo en Argentina con el objeto de promover la transferencia de resultados, experiencias o saberes entre las áreas del sector social y productivo para una mejor calidad de vida. Para la ejecución de esta obra han sido convocados técnicos e investigadores de las Ciencias Agropecuarias, Biológicas y Económicas, quienes en una forma clara y sencilla, aunque no menos consistente, ponen a disposición del lector sus experiencias adquiridas a lo largo de varios años de trabajo. El desarrollo de los diferentes temas se realiza a través de dieciséis Capítulos que abarcan desde la domesticación de Cicer y su llegada a la Argentina (Capítulo 1), pasando por el estudio morfológico de las diferentes partes de la planta en relación a los cultivares locales (Capítulo 2), además del manejo del suelo y sus nutrientes, en cuanto a requerimientos edáficos en los sistemas productivos (Capítulo 3). También se contempla el análisis de la influencia de los diversos factores ambientales para la determinación de zonas productivas (Capítulo 4). En el Capítulo 5 se hace referencia a la ecofisiología del cultivo, sus requerimientos en las diferentes etapas fenológicas, y cuándo y cómo se expresan en los cultivares. Un tema de indudable importancia para las leguminosas en general, y para el garbanzo en particular, es la simbiosis con las bacterias fijadoras de nitrógeno y su influencia en la productividad, el cual se desarrolla en el Capítulo 6. La mejora genética en el país es abordada en el Capítulo 7, donde se exponen sus inicios, desarrollo, disponibilidad de recursos, bondades y potencial del germoplasma disponible. A lo largo del ciclo biológico de la planta, el cultivo es visitado por insectos e infectado por hongos. Identificarlos y conocer sus ciclos biológicos y comportamientos es un aspecto importante para seleccionar las medidas de manejo y control más adecuadas (Capítulos 8 y 9). Quizás pocos sepan que el volumen de semilla genética de un cultivar, alcanza sólo unos pocos gramos (alrededor de 20). Para llevar este pequeño volumen a toneladas, se requiere del trabajo y tesón de investigadores, fitomejoradores y productores. Resultado de ese esfuerzo es la difusión de los seis cultivares obtenidos en el país, y se sigue trabajando para lograr nuevos materiales que se adapten a las diversas áreas y sistemas de producción (Capítulo 10). El desarrollo de los diferentes cultivares, que dan lugar a diversas arquitecturas de plantas, sumado a la adopción de diversos sistemas de producción, hace que el tema de la mecanización ocupe un lugar importante. Maquinas pequeñas y grandes intervienen en las etapas de siembra y de cosecha tratando de lograr la mayor eficiencia posible y un producto de calidad (Capítulo 11). Un cuello de botella para la expansión del cultivo es su comercialización, tanto para consumo interno como externo. En el Capítulo 12 se analizan los diferentes mercados y la necesidad de lograr un producto rentable de alta calidad, para mercados muy diversos. En el Capítulo 13 se hace un recorrido por las diferentes Provincias que actualmente producen garbanzo. Sus autores comentan como se incorporó el cultivo a los sistemas productivos de la región, sobre posibilidades y limitaciones, manejos y potencial de rendimiento, entre otros aportes. Los Capítulos 14 y 15 presentan dos temas de relevancia actual: la composición química del grano y las posibilidades de brindar valor agregado a éste, aspectos reforzados en la última década por el auge de las tendencias que promueven un nuevo estilo de vida y una alimentación sana, con alimentos naturales, bajos en grasa y con un buen balance nutricional. En el último Capítulo (16) se presentan experiencias de investigación en las que se utilizó al garbanzo como materia prima o como sustrato para diversas experimentaciones. La interacción docente-investigador-alumno permitió que vieran la luz diversos trabajos que, además de la formación de recursos humanos, brindan una información útil y novedosa al incursionar en temas tales como manejo de fechas de siembra, riego, alimento para pollos, cerdos y abejas. Estimado lector, tiene en sus manos un libro que es una invitación a un viaje con dieciséis estaciones. En cada una de ellas encontrará información sobre el cultivo del garbanzo en la Argentina. Estos datos fueron obtenidos por docentes, investigadores, productores, estudiantes que trabajaron y siguen trabajando para aportar al conocimiento del cultivo en nuestro país, bajo la realidad local y el contexto regional, ya que la mayoría de los trabajos y publicaciones son de origen extranjero y la aplicación de muchas de las tecnologías de manejo requieren una correcta adaptación y validación. Esperamos que este libro, además de serle útil, pueda ser disfrutado, sintiendo la pasión y el entusiasmo de cada uno de los autores por brindar y compartir sus conocimientos y logros.
Keywords: Garbanzo; Cicer arietinum; Domesticación; Anatomía de la planta; Manejo del cultivo; Ecofisiología; Factores ambientales; Fisiología vegetal; Fitomejoramiento; Marcadores genéticos; Sanidad vegetal; Comercio; Producción de semillas; Cultivo; Valor nutritivo; Alimentos para animales; Piensos; Argentina.
Repository: Repositorio Digital Universitario (UNC). Universidad Nacional de Córdoba
Authors: Marioli Nobile, Carla; Carreras, Julia; Grosso, Rubén; Inga, Claudia Marcela; Silva, Mercedes Pilar; Aguilar, Roxana; Allende, María José; Badini, Raul; Martinez, Maria Jose
Publication Date: 2013.
Language: English.
Abstract:
Chickpea is an important pulse crop with a wide range of potential nutritional benefits because of its chemical composition. The purpose of the cur- rent work was to provide the chemical composi- tion of “kabuli”-type chickpea (Cicer arietinum L.) developed in Argentina for nutritional pur- pose. Protein, oil and ash contents, fatty acid, tocopherol and mineral element compositions were studied. Among the studied genotypes, protein content ranged from 18.46 to 24.46 g/100g, oil content ranged from 5.68 to 9.01 g/100g and ash from 3.55 to 4.46 g/100g. Linoleic, oleic and palmitic acids were the most abundant fatty ac- ids. The average oleic-to-linoleic ratio was 0.62 and average iodine value was 117.82. Tocopherols, well-established natural antioxidants, were found in chickpea seeds in relatively similar amounts across all genotypes. Mineral element analysis showed that chickpea was rich in macronutri- ents such as K, P, Mg and Ca. The nutritional composition of chickpea genotypes developed and grown in Argentina provides useful infor- mation for breeding programs, food marketing and consumers and establishes chickpea as component of a balanced human diet.
EEA Manfredi
Author affiliation: Marioli Nobile, Carla. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Laboratorio Calidad Nutricional de Granos; Argentina
Author affiliation: Carreras, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Author affiliation: Grosso, Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Author affiliation: Inga, Claudia Marcela. Centro de Excelencia en Productos y Procesos; Argentina
Author affiliation: Silva, Mercedes Pilar. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Laboratorio Calidad Nutricional de Granos; Argentina
Author affiliation: Aguilar, Roxana. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Laboratorio Calidad Nutricional de Granos; Argentina
Author affiliation: Allende, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
Badini, Raul. Centro de Excelencia en Productos y Procesos; Argentina
Author affiliation: Martinez, Maria Jose. INTA. Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Laboratorio Calidad Nutricional de Granos; Argentina
Repository: INTA Digital (INTA). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Authors: Boetto, Marta; Avila, Gabriel; Allende, María José; Forestello, Stella; Gandino, Mariano; López, Anabel
Publication Date: 2012.
Language: Spanish.
Abstract:
La agriculturización lleva a la pérdida de la seguridad y soberanía alimentaria. En Obispo Trejo (Córdoba), docentes del Instituto Estrada (agrotécnico), detectaron problemas nutricionales en los estudiantes originados en la pérdida de saberes de generaciones anteriores en cuanto a la producción de alimentos. Por ello, se integraron a la U.N.C a fin de incorporar el enfoque agroecológico en la institución escolar, contribuir a la transformación de los sistemas agropecuarios convencionales a sistemas sustentables, sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la tierra, el agua y el aire como patrimonio colectivo del pueblo y propiciar la recuperación de la seguridad alimentaria y el mejoramiento en la calidad de vida de los pobladores de la zona de influencia de la escuela. Se realizaron foros de reflexión con los jóvenes valorando la alimentación variada y equilibrada y, las posibilidades reales de producir alimentos. Se trabajó en clases curriculares y prácticas de campo. Se registraron comportamientos a través de notas de campo no sistemáticas. A pesar de la renuencia de parte del grupo, se observa que los alumnos generaron huertas en sus hogares; aumentaron la diversidad de las ya existentes; intercambian semillas y productos con miembros de la sociedad local.
Eje temático 5: La articulación con la comunidad b - Programas y experiencias: Voluntariado, cooperación, proyectos de extensión y vinculación con el medio
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Keywords: Ciencias Agrarias; Educación.
Repository: SEDICI (UNLP). Universidad Nacional de La Plata